miércoles, 30 de junio de 2010

Penumbra y Luz

La exposición 'Siglo XXI. Arte en la Catedral' presenta dos piezas del cubano Jorge Pardo que relacionan la luz artificial con la natural


En el interior de la sala Valentín Palencia el visitante puede pasear en tinieblas ante esta obra circular realizada en metracrilato. /FOTOS: PATRICIA


Habla la luz, callan las palabras

Dos piezas del artista cubano Jorge Pardo dan sentido a 'Alianzas', el sexto capítulo del proyecto Siglo XXI: Arte en la Catedral de Burgos





Diario de Burgos, 25/06/2010

I.L.H./BURGOS

La luz como símbolo, como recorrido desde las tinieblas a la salvación, concebida como una Nueva Alianza que contiene las Tablas de la Ley. La instalación que el artista cubano Jorge Pardo ha creado para la Catedral vincula la luz natural con la artificial para hacer un recorrido por la historia de la salvación del hombre.

ALIANZAS - JORGE PARDO

Arte y arquitectura se funden en el impulso creador del cubano Jorge Pardo(La Habana, 1963), muñidor de ámbitos "habitables" defninidos por la sutileza de sus soluciones especiales y llenos de sugerencias servidas por su particular concepción en el uso de la luz y los colores. Requerido en no pocas ocasiones para subsanar el carácter uniforme y desabrido de viviendas, establecimientos públicos, museos e incluso edificios gubernamentales en todo el mundo. Pardo combina con elegancia la distribución de estancias (paredes, umbrales, zonas de tránsito) con elementos artísticos como pinturas, murales y esculturas que sirven a una estética modernista en la que destaca una viva imaginación y un equilibrado sentido de la armonía en la combinación de materiales, colores y texturas.

Tales antecedentes hacen de Jorge Pardo un artista especialmente indicado para participar en el proyecto "Siglo XXI. Arte en la Catedral", una iniciativa con la que Caja de Burgos y el Cabildo Metropolitano impulsan desde 2005 un diálogo fructífero entre la Iglesia y la creación artística contemporánea. Su propuesta, titulada "Alianzas", abre una vía de exploración de la relación del hombre con la Iglesia a través de la experiencia estética.

"Alianzas" es un proyecto escultórico que se acerca a la historia de la salvación del hombre, de la Revelación, basado en la simbología de la luz y con importante connotaciones ornamentales en consonancia con la tradición de la Iglesia Católica de engalanar los espacios dedicados al culto.

El visitante, como el hombre del Antiguo Testamento, se guía en la penumbra inducida de la Sala Valentín Palencia con la ayuda de luces débiles que se proyectan sobre el suelo como sombras artificiales. Tan precaria ayuda le sirve para intuir el camino hacia la luz plena que le espera en el patio del claustro, habitado por una instalación en la que la sensación del plenitud cromática lo envuelve plenamente. Establecida ya la Nueva Alianza, nuestro lugar está en la luz, en una nueva morada en la que la presencia de Dios lo inunda todo.

La instalación, en definitiva, se plantea como una experiencia estética y espiritual que invita a ser "vivida" más que a recorrerla como un itinerario expositivo.

Alianzas, título de la sexta edición de la muestra Siglo XXI. Arte en la Catedral, plantea una experiencia estética y espiritual sin «connotaciones metafóricas», en palabras del propio artista. Jorge Pardo (La Habana, 1963) «cree en las obras que hablan por sí mismas, en el componente visual de la pieza que no necesita de una explicación», apunta Emilio Navarro, director del CAB y comisario de la muestra. «Acostumbrado a trabajar para instituciones y lugares concretos -continúa-, no concibe sus obras como un objeto individual, sino como un trabajo que engloba el placer estético, el fin para el que son encargadas y el que cumplan una función».

Desde esa perspectiva, Jorge Pardo ha construido dos piezas para la Seo dentro del proyecto que patrocina y promueve Caja de Burgos en colaboración con el Cabildo. La primera está colocada, en penumbras, en la sala Valentín Palencia. Se trata de una obra circular construida en metacrilato y de la que surgen luces difusas.

La otra pieza, situada en el exterior del claustro bajo, es una Nueva Alianza, una pequeña morada de luz construida en madera y alquitrán. Desde el interior una vidriera deja entrar la luz diáfana.




La exposición Alianzas podrá visitarse en el templo gótico hasta el próximo 5 de septiembre.

martes, 29 de junio de 2010

Festividad de San Pedro y San Pablo en Burgos 2010

Las fiestas mayores de la ciudad suscitan cada año gran expectación entre los burgaleses. La festividad de San Pedro y San Pablo, conocida popularmente como los “Sampedros”, tiene lugar el 29 de junio, pero la celebración y la fiesta se prolongan durante más de una semana, conjugando los actos más tradicionales con una programación cada vez más variada y completa.

Los Sampedros suponen uno de los momentos estelares dentro de la cultura festiva de Burgos, y están marcados por una activa participación ciudadana en todos los eventos que se organizan, abarcando todas las edades y gustos posibles.




Fiestas de San Pedro y San Pablo


Los festejos se inician con el pregón desde el Ayuntamiento, donde el Alcalde, el pregonero y las reinas de las fiestas, acompañados por los Gigantillos y los danzantes, dan la bienvenida a todos los burgaleses a las fiestas mayores de la ciudad.

Entre los actos tradicionales se encuentran la ofrenda floral a Santa María la Mayor, el canto del Himno a Burgos, los bailes de Gigantones y Gigantillos en la Plaza Mayor y el desfile de carrozas, a las que acompañan las peñas y grupos de danzas tradicionales.



Arco de Santa María (El canto del Himno a Burgos)




Plaza Mayor (Bailes de Gigantones y Gigantillos)


Paseo del Espolón (El Gigantón)


Paseo del Espolón (La Gigantilla)


Paseo del Espolón (El Tetín)


Paseo del Espolón (Los timbaleros de la Ciudad de Burgos)


No pueden faltar el concurso de fuegos artificiales, ya convertido en una auténtica muestra pirotécnica internacional, así como la feria taurina, los pasacalles y la presencia de la Feria de Atracciones. Todo ello se ve complementado con una oferta lúdica cada año más completa y sorprendente: conciertos *gratuitos* con algunos de los mejores artistas del momento, verbenas y actuaciones musicales nocturnas en los distintos barrios de la ciudad, el concurso “De tapas por Burgos” donde el público degusta y elige las mejores tapas presentadas por bares y restaurantes, la carpa del humor, teatro de calle, el Festival “Burgos En Vivo” con las actuaciones de los mejores grupos musicales locales, concursos deportivos, teatro, circo...










Fuegos Artificiales en la Catedral de Burgos


T
odo ello sin olvidar a los niños, los grandes protagonistas, que tienen cada año su espacio reservado dentro de la agenda festiva: el “Parque de Mero el Jardinero” garantiza horas de diversión para los más pequeños, que disfrutarán de juegos, cuentos, artistas circenses, etc. Además hay teatro de títeres en distintos puntos de la ciudad, hinchables, juegos populares infantiles y muchas otras actividades lúdicas.

El último domingo de fiestas, en el Parque de Fuentes Blancas, se celebra el Día del Burgalés Ausente, que pone punto y final a las fiestas de San Pedro y San Pablo. Esta jornada de convivencia entre las diversas peñas y casas regionales y durante la que se celebra el certamen del “Buen Yantar” está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Ese día también se homenajea a los burgaleses ausentes, a los que emigraron a otros países o tierras. Por medio de la llamada “Operación Añoranza” un grupo de burgaleses residentes en el extranjero comparten esta fiesta, tras haber convivido unos días en la ciudad.

En la Provincia de Burgos se celebra la festividad de San Pedro y San Pablo el día 29 de junio. Ambos apóstoles son patrones de Burgos y por eso es una de las fiestas más populosas.

En esta fiesta popular se realizan varias actividades recreativas y se festeja con mucha alegría en diferentes plazas de la ciudad (Plaza Roma, Plaza España, Plaza Domínguez Alonso, Plaza Mayor, etc.) se apostan los puestos de comidillas típicas y si recorres la ciudad podrás disfrutar de las riquísimas tapas que se ofrecen a quienes participan de esta fiesta.

Estos Patronos de Burgos y máximos exponentes de la Doctrina Cristiana son recordados por diferentes motivos. El primero fue quien confesó por primera vez la fe en Jesucristo, mientras que el segundo fue quien anunció la salvación de los gentiles. Como todos sabemos ambos recibieron martirio en Roma posteriormente.

La duración de esta celebración se extiende durante una semana aproximadamente y en ese período las calles de Burgos se visten de fiesta tradicional, pues se llevan a cabo actos culturales que destacan los aspectos más importantes de la tradición.

Esta fiesta es una oportunidad para visitar Burgos , entre aquellas actividades que podrás encontrar destacamos algunas para que lo tengas en cuenta y te animes a participar.

La fiesta se inaugura con el Pregón y elección de las reinas de la fiesta, también se realiza la tradicional ofrenda floreal, y además se lleva a cabo la cabalgata (una de las actividades más entretenidas de la fiesta), y entre otras cosas, se realizan los bailes de gigantes y danzas por las ciudad.

lunes, 28 de junio de 2010

La nueva campana de la Catedral volteará en pruebas el día de San Pedro

La campana de 1.000 kilos se instalará en el suelo durante la ofrenda floral a la Virgen.
El artilugio cuenta con relieves alusivos a la Seo burgalesa.
Jue, 17/06/2010

R. TRAVESÍ / Burgos

La campana que se desprendió en agosto pasado de la torre sur de la Catedral de Burgos ya tiene sustituta y se colgará en el mes de julio, aunque antes podrá verse más de cerca a pie de calle y en funcionamiento el día de San Pedro y San Pablo.

El Taller Cano ha fabricado durante tres meses la campana de mil kilos que volteará en pruebas durante la ofrenda floral a Santa María La Mayor, gracias a un trípode de hierro que la sostendrá en el aire y que activará un rotor con un sistema electrónico. Será otra de las atracciones de las fiestas mayores de la capital y una oportunidad única de contamplarla de cerca en funcionamiento.

El instrumento está situado, en la actualidad, a la entrada de la Seo Burgalesa, donde ya acapara las miradas de los turistas. La campana ha sido bautizada con el nombre de ‘Santa María La Mayor’ y sustituye a la anterior ‘Asunción’, que databa del año 1950 y que se desprendió del yugo que la sujetaba.

El texto de la inscripción hace mención al Año Santo Compostelano de 2010 y recuerda que el artilugio se hizo siendo canónigo deán y presidente del Cabildo Catedralicio, Juan Álvarez Quevedo, y canónigo fabriquero, Agustín Lázaro López. También aparece el nombre del artesano, Antonio Cano. Una de las curiosidades de esta campana es que cuenta con unos motivos de la Catedral como son los relieves del Apóstol Santiago, el Santo Cristo de Burgos y la Virgen de Santa María La Mayor.

Con el ánimo de evitar altercados similares al del año pasado, cuenta con una sujeción de madera, ideada para aguantar su peso y de unas dimensiones especiales porque el sitio en la torre es muy reducido.

Cano apunta que el instrumento está elaborado con los mejores materiales, con una mezcla de cobre y estaño, a diferencia de ‘Asunción’ que fue fundida por una aleación de baja calidad. La empresa Relojes y Campanas Cano lleva en el negocio 25 años y es prácticamente el tiempo que se encarga del mantenimiento de las campanas de la Seo de Burgos. Esta artesanía ha fabricado una campana de hasta 3.000 kilos y monumentos como la Catedral de Siguenza y la Giralda de Sevilla, entre otros, lucen elementos de esta empresa burgalesa.

Antonio Cano apunta que el montaje de la campana, la mayor de las cuatro con las que cuenta la torre sur de la Catedral, no estará exento de complicaciones porque será necesario el uso de grúas de grandes dimensiones.

domingo, 27 de junio de 2010

Libertad: poseerse para darse

Estamos en el domingo XIII del tiempo ordinario. Hoy la celebración es una invitación a dejarlo todo para seguir a Jesús y conseguir la libertad; pues ser cristiano no es sólo estar bautizado, sino que es un seguimiento de Cristo, un proceso de identificación con él, con su vida, con su misión y con su destino. Quizá la libertad se consigue dejando cosas. Es como si tuviésemos que hacer un largo recorrido, provistos de lo indispensable, y hay que dejar "peso", para poder hacer el camino. Veremos qué cosas en concreto.

El texto del Evangelio nos habla de cómo Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén; tomó la decisión de enfrentarse con su pasión y muerte, de un modo libre y consciente. Este texto dice, también, lo radical que es el seguimiento a Jesucristo; para seguirle hay que dejar:

La violencia: ante la no acogida de Jesús: "déjanos pedir que baje fuego del cielo y que acabe con ellos". Nuestro modo de evangelización nunca puede ser a "la fuerza", sino por la suave persuasión del testimonio personal. ¡Ojalá nada "fuerce" a nadie a seguir a Jesús! ¡Cuántos cristianos quedan aún forzados por las circunstancias!

Las comodidades: "El hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza". Es claro, aunque no es el espacio para desarrollarlo más, que la sociedad del bienestar ahoga y dificulta la dimensión religiosa del ser humano. El sacrificio, la renuncia, la ascesis... son caminos hacia Dios. Hay que tener cuidado de que las cosas no terminen por dominarnos y poseernos.

A los muertos, que "los muertos entierren a sus muertos". Es éste un deber importante en la piedad judía y cristiana; pues mayor en importancia es la exigencia del Reino. ¡Cuánta gente hay que ante la muerte de un familiar se sienten lejos de Dios! A los muertos hay que enterrarlos, y hay que curar las heridas que produce la muerte... pero el reino es una realidad más vital que cualquier otra experiencia humana.

La familia y no mirar atrás, como hizo el profeta Eliseo, que vemos en la primera lectura, que "quemó las naves" para no volverse atrás, quemó los aperos y sacrificó los bueyes, su herramienta de trabajo. Otras dos realidades que nos atan: la familia y el pasado.

El reino es una fuerza mayor, que además es integradora de todo lo que uno va dejando por seguir a Jesús: El reino te da formas de no violencia, te da comodidades internas (más capacitantes que las exteriores), te da esperanza ante la muerte, te da una nueva familia, te cura el pasado.

Las exigencias del Reino son grandes, hay que dejar familia, seguridades, comodidades, hay que enfrentarse con el problema del sufrimiento, con la cruz; pues Jesús dice todas estas exigencias cuando ha decidido ir a Jerusalén. Pero aunque sean grandes la exigencias, no son mutiladoras de la felicidad y la personalidad humana; al contrario, ayudan a encontrarla.

Ser cristiano es, pues, todo un proceso hasta conseguir la libertad de los hijos de Dios, esa es nuestra auténtica vocación. Pero, ¿qué es la libertad?. La libertad no es hacer lo que uno quiere, lo que le pide el cuerpo, porque uno acaba siendo esclavo de sus caprichos o de su voluntad, sino que la libertad es poseerse para darse a los demás. Uno se posee a sí mismo cuando no es esclavo de nada externo o interno. El poseerse no es para ser egoísta, sino para darse a los demás.

Dice San Pablo en la segunda lectura:

"No os sometáis al yugo de la esclavitud", esclavitud que puede ser exterior (la que nos viene impuesta por los demás: dictadura) o interior (la que nace de nuestro propio pecado: vicio).

"Ser unos de otros esclavos por amor"; el amor es el centro de la libertad, sin libertad no puede haber amor y sin amor la libertad es una falsedad; la libertad sólo hace el bien. Esto es lo que quiere decir la segunda parte de la definición de libertad que os comento: "poseerse, para darse". No hay mayor libertad que la libertad que se entrega a los demás por amor.

"Andad según el Espíritu y no según la carne... pues no hacéis lo que quisierais". La carne esclaviza, el Espíritu, libera.

Podemos decir para concluir que ser cristiano es todo un proceso de personalización y liberación: Dejarlo todo para conquistar lo fundamental. La mayor libertad es la conquista de uno mismo. ¡Qué descubras qué es lo que tienes que dejar para poseerte y darte a los demás!
















Reflexión en cuatro minutos sobre el evangelio del domingo 27 de junio de 2010, hecha por Juan Segura para www.elcantarodesicar.com



















13º DOMINGO ORDINARIO Pbro. Lic. José Luis Aguilera Cruz aguileracruz@yahoo.com.mx

"Te seguiré, Señor"

UNA DECISIÓN.

Tenemos hoy un pasaje muy interesante, leemos a San Lucas 9, 51-62, y encontramos tres partes muy bien definidas, la primera parte es la más pequeña y abarca solamente el verso 51, dice: "Cuando ya se acercaba el tiempo en que tenía que salir de este mundo, Jesús tomó la firme determinación de emprender el viaje a Jerusalén" en este verso encontramos una mente en el fondo de todo esto, alguien tiene planeado el tiempo en que Jesús debía salir de este mundo, la cuestión es que Jesús conoce este plan, y él sabe que ese tiempo está cerca, y para que el plan eterno que está en el fondo de este verso llegue a realizarse, Jesús debe tomar la decisión en la línea del plan eterno, Jesús sabe lo que debe hacer: emprende el viaje a Jerusalén. Si nosotros sabemos lo que Dios quiere para nosotros nos toca tener la decisión de hacerlo.

EL ENVÍO DE MENSAJEROS.

Todo depende de la decisión que se tome, Jesús envía a los suyos a una aldea de Samaria, donde no fueron aceptados pero para el evangelio este pasaje es solamente un gaje del oficio, lo que quiere el autor del evangelio es que sepamos responder ante un rechazo, rechazo no es hacia el instrumento enviado, sino al que envía, Jesús dijo: "El que a ustedes rechaza a mí me rechaza" (Lc 10, 16b). El caso es que los apóstoles fueron reprendidos por Jesús porque ante el rechazo ellos no usan el "ojo por ojo" sino el "la vida por el rechazo", quieren achicharrar a los galileos que no aceptaron a Jesús, pero para Jesús ese no es el camino, quien no acepte a Jesús merece respeto a su vida, ¿Quién lo diría? Entonces ¿qué hacemos con nuestro coraje cuando un hijo o hija no quiere seguir a Jesús? Jesús dice déjalo(a) que viva.

¿SEGUIR A JESÚS, O NO?

La última parte del evangelio de este domingo 13 ordinario se refiere al ofrecimiento de seguir a Jesús y al llamado que hace Jesús, son tres personajes el primero y el tercero se ofrecen voluntariamente seguir a Jesús vv. 57. 61; y él les hace fuertes advertencias vv. 58. 62, mientras el segundo es llamado por Jesús v. 59 y Jesús también le hace una advertencia. La cuestión es que seguir a Jesús no es fácil, y la más grande dificultad está en tomar la decisión de realizar el plan del Padre, para Jesús eso consistió en el camino de la cruz aunque le suplicó al Padre que ese cáliz pasara de largo. Seguir a Jesús significa cambiar de rumbo definitivamente, mientras que los animales tiene dónde vivir quien siga a Jesús debe estar a expensas de Dios v. 58, seguir a Jesús significa anunciar el reino v. 60; y no debe voltear hacia atrás sino siempre la vista en Cristo v. 62.

IMITANDO A CRISTO.

El llamado de Jesús es para todos y diversificado, pero siempre trae dificultades, no podemos decir que el llamado de Jesús sea como dice la autoestima destinados a ser felices, el llamado de Jesús viene con algunos problemas. Todos los que tenemos la experiencia de haber escuchado el llamado podemos comentar todos los problemas que conlleva el seguimiento a Jesús, sin embargo, esas dificultades no son obstáculos significativos que hagan desanimar a uno, y llega el momento en que habrá que tomar una decisión drástica, dejar casa, carrera, oportunidades, llega el momento de decidir en serio seguirá Jesús contra toda corriente lógica, en mi caso tuve que seguir a Jesús sin el apoyo de mi padre. Y en cada servicio que el Señor me ha pedido he encontrado diferentes dificultades, pero el entusiasmo de seguir a Jesús me ayuda a vencer todo obstáculo. Les invita a escuchar a Jesús que te dice "Sígueme".




























Cuando estaba por cumplirse el tiempo de su elevación al cielo, Jesús se encaminó decididamente hacia Jerusalén y envió mensajeros delante de él. Ellos partieron y entraron en un pueblo de Samaría para prepararle alojamiento.

Pero no lo recibieron porque se dirigía a Jerusalén.

Cuando sus discípulos Santiago y Juan vieron esto, le dijeron: "Señor, ¿quieres que mandemos caer fuego del cielo para consumirlos?".

Pero él se dio vuelta y los reprendió.
Y se fueron a otro pueblo.

Mientras iban caminando, alguien le dijo a Jesús: "¡Te seguiré adonde vayas!".

Jesús le respondió: "Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo sus nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza".

Y dijo a otro: "Sígueme". El respondió: "Permíteme que vaya primero a enterrar a mi padre".

Pero Jesús le respondió: "Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú ve a anunciar el Reino de Dios".

Otro le dijo: "Te seguiré, Señor, pero permíteme antes despedirme de los míos".

Jesús le respondió: "El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios".

viernes, 25 de junio de 2010

La Maternidad, dimensión de la vocación femenina

Este óleo es uno de los muchos que el pintor renacentista alemán realizó para sus numerosos mecenas con escenas bíblicas y mitológicas presentadas con sensuales desnudos de corte decorativo —un tipo de arte hasta entonces poco utilizado en Alemania—. En este caso nos muestra a la caridad rodeada de tres niños. Con ello quiso presentar la excelencia del amor maternal, aunque el desnudo femenino tenga más preponderancia que el tema en sí. A nosotros, sin embargo, nos permite reflexionar sobre una de las dimensiones de la vocación femenina: la maternidad.

Ser madre es un don. La mujer no puede encontrarse a si misma si no es dando amor a los demás. Pero ser madre, hoy, no es una tarea sencilla por culpa de las corrientes sociales contrarias a la familia. Ser madre exige responsabilidad, cobijo, entrega, espíritu de servicio, generosidad sin límites, amor incondicional, desprendimiento, alegría, buen humor, unión familiar… Pero una madre no puede vivir plenamente su maternidad si no cuenta con el apoyo corresponsable del padre que facilite el óptimo equilibrio que le permita desarrollarse como mujer y como persona.

Dándose a los miembros de su familia es como la mujer descubre en la vida diaria la vocación profunda de su vida. Juan Pablo II, en su carta a las mujeres, escribió: “Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto de una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida”.










ORACIÓN:

Señor, haz que las jóvenes generaciones encuentren en la familia un fuerte apoyo para su humanidad y su crecimiento en la verdad y el amor.

jueves, 24 de junio de 2010

Los Reyes de España se separan en una broma de cámara oculta en 'El intermedio'







Así reaccionan varios ciudadanos tras conocer que el Rey Juan Carlos I y la Reina Sofía se separan en esta broma de cámara oculta de 'El intermedio' de la Sexta.

miércoles, 23 de junio de 2010

martes, 22 de junio de 2010

Artlanza Territorio






Si pinchas la imagen podras entrar en el blog del "Taller Artesano de Yáñez".


Donde Félix Yáñez lleva trabajando en el barro, su gran pasión, desde principios de los 80. Enfangado definitivamente en la arcilla, se ha convertido en maestro indiscutible del difícil arte de la escultura de terracota.

Su obra está inspirada en la vida cotidiana de su pueblo, en las esperanzas y desventuras de las gentes, en sus costumbres, en sus emociones. El autor, ha recibido importantes reconocimientos y premios, como el de artesanía de Valladolid.


ARTLANZA

Féliz Yáñez presenta, en Quintanilla del Agua (Burgos), una propuesta de oferta cultural para la divulgación del arte y de la cultura popular. Un espacio para la exposición y el conocimiento de las artes plásticas, la arquitectura popular, la etnolgía y la naturaleza del hombre.

Un museo al aire libre con espacios temáticos: Taller Artesano, Sala-Museo Etnográfico, exposición permanente de escultura y pintura, y la reproducción de un pueblo castellano.

Porque comprender a un autor -y a su obra- requiere del entorno, en este caso del territorio. El alma del autor necesita de un cuerpo, como la vida necesita de la química y de la física, para contextualizar su enseñanza en este espacio artístico y cultural.

arquitectura popular

Las casas entramadas con maderas de enebro que configuran el esqueleto, son autoconstrucciones sobrias que respondían a las necesidades y posibilidades de las gentes de esta parte de la Meseta. Soportales, corredores, barderos, chimeneas, palomares, bodegas, pozas y otras edificaciones agropecuarias son soluciones que forman parte de nuestro patrimonio histórico y confieren a los pueblos una personalidad acusada.

José Yáñez Redondo -el maestro que, como un griego, se sabe todos los oficios-, Santiago Ortega y Félix Yáñez han recreado este espacio para la cultura popular.

sala-museo etnográfico

"El pueblo ha sido y será el gran poeta de todas las edades y de todas las naciones"

(G.A. Bécquer)

Porque las creaciones populares se levantan contra la inmensa ola del tiempo y del olvido, esta Sala-Museo pretende ser un homenaje al folclore de Castilla y León, a esa curiosidad por nuestra propia identidad -que diría Luis Díaz Viana.

Conviene advertir que el interés por la cultura popular no significa que todo tiempo pasado fuera mejor, que los folcloristas tengan que cantar y bailar, o que el estudio de folclore tenga alguna motivación ideológica.

Un museo es un buen lugar para pensar. Esta muestra etnográfica tiene el poder de evocar las formas de cultura y de vida de las gentes de esta tierra, y la colección posee la importancia teórica y práctica de un mejor conocimiento del pueblo del Arlanza. Piezas elegidas de nuestro acervo cultural. Después las ideas.

Se ha elaborado un mapa conceptual sobre Etonología y, atendiendo únicamente a criterios descriptivos, la Sala-Museo Etnográfico se ha estructurado en tres apartados:

1. Personas: donde se muestran aspectos de la vida doméstica, los trabajos y oficios, las creencias, la ciencia, la economía y los fenómenos artísticos y decorativos.

2. Tiempo: aborda el ciclo vital con sus ritos de paso, el almanaque de las gentes, con las tareas y las fiestas a lo largo del año...

3. Lugares: la adaptación a un medio físico y natural, la Arquitectura popular, el conocimiento de la naturaleza...

Un lugar con objetos e ideas de nuestro patrimonio cultural inmaterial.

es-cultura y ensamblajes

FÉLIX YÁÑEZ ORTEGA

(Quintanilla del Agua, 1960)

Chapas, hierros, piedras. Reaprovechar la materia pasto del abandono. Del despojo a la sublimación a través de la creación. Félix Yáñez escudriña los desechos de esta sociedad ahíta para reconvertirlos en niños, en ciclistas, en músicos y en esos peces esqueléticos resultado del banquete de la opulencia industrial, seres de contundente pétreas cabeza y cola y claveteada raspa. La sabia combinación de piedra y metal arroja como resultado la obra más reciente de este artista burgalés. Félix Yáñez busca la chapa oxidada, la viruta, la falleba... y tras una inteligente intervención pasan a ser un violinista o el pelo de una niña. Y como demiurgo se limita a reunir, a interpretar con esas pocas notas la armonía que llega.

I.G.S.


Félix fue discípulo del artesano local Fidel Izquierdo y del escultor Ismael Ortega. En 2002 inauguró su nuevo Taller Artesano en Quintanilla del Agua. Ha recibido importantes premios, como el de Artesanía Ciudad de Valladolid (1996) y el de Escultura de la Excma. Diputación de Burgos con su obra "Estela Silos". En 2007 ha recibido en Madrid el segundo premio de la Fundación Española de la Innovación en Artesanía con la obra "Velocípedo". Durante el pasado año ha expuesto en Valladolid en la X Feria Internacional de Arte Contemporáneo "ARCALE", con la Galería Paloma 18. Muestra sus obras en otras galerías como Maika, de Valencia.

















Éste es el vídeo que recoge el proyecto "Territorio Art-Lanza", una marca personal que identifica una propuesta cultural en el Arlanza, que compite por un destino relacionado con el arte y la cultura popular.

sábado, 19 de junio de 2010

EL Bosque de las Lanzas (León)

Al lado de Sahagún y junto al río Cea hay unos bosques que, según aún se dice, nacieron en una sola noche. Libraba allí el ejército de Carlomagno una difícil batalla que ya duraba tres días con las tropas del traidor Aigolando cuando, a la tercera noche, en la víspera del combate que por ambas partes se presagiaba como el definitivo, los cristianos plantaron sus lanzas enhiestas en los prados de aquella ribera. Fue larga esta noche en que los soldados del Emperador velaron sus armas con incertidumbre y angustia, pues las mesnadas sarracenas habían ido creciendo en número cada jornada gracias a los refuerzos que iban llegando de las fortalezas árabes más próximas. Al despertar, vieron los de Carlomagno con asombro que muchas de las lanzas de fresno que clavaron delante de su campamento habían florecido y se hallaban cubiertas de cortezas y hojas, por lo que empezaron a pensar –tras interpretaciones encontradas de hecho tan maravilloso- que la muerte de los propietarios de aquellas lanzas quizá estaba cercana ya que ese rebrotar de las mismas bien podía significar que recibirían la palma del martirio en el mismo día.

Y es que –como recordaban los escasos hispanos que no huyeron de allí al llegar los árabes- los santos Facundo y Primitivo, que habían sido martirizados por la fe en época romana, estaban enterrados en aquel mismo lugar. Con admiración ante lo que les parecía un milagro, los guerreros de Carlomagno cortaron las lanzas a ras de tierra y de las raíces que quedaron crecerían los grandes árboles que ya por siempre formarían una extraña isla de fronda en pleno páramo. El combate entre los dos bandos fue despiadado y en él murieron, en efecto, todos los dueños de las lanzas florecidas. El propio Carlomagno se vio obligado a pelear a pie al ser descabalgado de su montura y empuñando su espada Joyosa arremetió contra las filas del enemigo sin desfallecer, hasta que dejó a más de cien sarracenos partidos por la mitad. Ya de atardecida llegaron en auxilio de Carlomagno cuatro marqueses de la lejanas tierras de Italia y, al verlos llegar, el cobarde Aigolando se retiró con sus tropas hacia León. El emperador decidió entonces que se construyera allí una gran basílica en honor de los santos mártires Facundo y Primitivo para que sus reliquias descansaran en ella. Y años después se levantó también en aquel llano un monasterio de monjes mozárabes. Al paraje se le llamó primero «Zeinse», por encontrarse en la orilla del río Zeiz o Cea, más adelante «Domnos Sanctus» o «Sancti Facundi», den donde –con el tiempo- se derivaría «Sanfagund» y, por último, Sahagún.

Este relato me fue contado en la ciudad de León por unas señoras de mediana edad, procedentes de Sahagún, a finales de los años noventa; así que todavía parecería que existe memoria oral del milagro de las lanzas y de la leyenda según la cual Sahún habría sido fundado por Carlomagno, como –de hecho- también lo refieren otros autores (Yzquierdo Perrín 1999: 51-52). Sin embargo, en éste como en otros muchos casos parecidos (y muy especialmente en aquellas narraciones populares que van y vienen por el Camino de Santiago) es con frecuencia difícil saber si la procedencia inmediata de las versiones se debe a la tradición oral o a la relectura –vuelta a contar oralmente por alguien- del relato en cualquiera de los muchos libros que circulan sobre las leyendas e historias del Camino.

Lo indudable es que esta invención sobre las siempre hipotéticas y discutidas conquistas de Carlomagno en España y la conversión de las lanzas de algunos de los suyos en árboles, sigue contándose a propósito de un lugar concreto –el ameno bosquecillo de Sahún junto al río Cea, afluente del Esla- de la misma manera que aún se narran leyendas sobre otros donde habría dejado huella de su paso el muy esforzado paladín Roldán. Sin hablar de la persistencia versificada de la «Historia de Carlomagno y los Doce Pares de Francia» -ligada a danzas rituales- en diversos puntos de España y América (por ejemplo en algún valle del Perú en que resulta claro que el emperador francés no estuvo nunca).

Se dice del llamado «Poyo o Podium de Roldán» en Nájera que desde dicho montículo el caballero lanzó una enorme piedra contra el gigante sirio Farragut, que vivía en un castillo cercano, matándolo y liberando a los cristianos que estaban encerrados en la fortaleza. Esta narraciones que se mezclan con las de «Los Doce Pares» ya mencionada en lo que atañe al desafío de un gigante moro –aquí Fierabrás, el del famoso bálsamo- y la intervención de un caballero de Carlomagno que lo vence, tuvieron ya difusión en la península durante la Edad Media y se encuentran recogidas en la «Historia de Carlomagno y los doze pares de Francia», impresa por Jacobo Cromberger en Sevilla en 1521. Su posterior reimpresión como poema en pliegos y el hecho de que se ligara a representaciones teatrales populares y a danzas frecuentemente relacionadas con la celebración del día del Corpus Christi ha favorecido que perviviera oralmente hasta hoy (Díaz Viana 2003: 27-41).

Y en la sierra de Boya o Bolla, en la línea divisoria entre Salamanca y Cáceres, hay una cueva de las que allí denominan «morros» y que por eso se llama «Morro del moro», donde es tradición que hay una corriente de agua enterrada conocida como la «Fuente de Roldán», porque en ese lugar el heroico caballero habría asestado a la piedra una tremenda lanzada (Barrantes 1893: 53).

Sobre la leyenda que se narra de los árboles de Sahún y del origen de esta población y de su nombre existe también antigua referencia escrita: el Liber Sancti Jacobi-Codex Calixtinus, en el libro de Turpín, capítulo VIII, cuenta que el rey Aigolando o Aigolante, tras ser varias veces derrotado, descubrió por medio de suertes y adivinanzas que iba a derrotar a Carlomagno y lo retó a combatir en el lugar que es objeto de la leyenda, en la tierra llamada de Campos, en unos prados junto al río Cea. La Crónica del arzobispo Turpín, pero también los recitados y tradiciones orales sobre los sucesos que se relatan en la misma, debieron de ayudar a difundir las leyendas sobre Carlomagno y Roldán por España a lo largo del siglo XII, como en una especie de gran operación propagandística del Camino de Santiago. Sin embargo, las crónicas españolas desmentirán muchas de las hazañas legendarias de los francos y atribuirán la victoria sobre Roldán y los otros caballeros del emperador a los navarros y no a los árabes.

jueves, 17 de junio de 2010

Los Maragatos y la Virgen de la Encina

La localidad leonesa de Astorga es la capital de la Maragatería, a pesar de que ella no es Maragata.

En el territorio que se extiende desde sus murallas hasta el monte Teleno habitan los Maragatos, un pueblo misterioso y singular. Se pensaba que pertenecían a una etnia particular y hay muchas hipótesis sobre su origen, aunque lo más probable es que sean gentes que, tras vivir relativamente aislados en su territorio, mantuvieron sus costumbres más ancestrales. Algunas tan curiosas como “la covada”, en la que la mujer, tras el parto, cedía el lecho al padre y era ella la que lo atendía a él.

Un pueblo emprendedor, de comerciantes y arrieros que recorrían con sus carros del noroeste al centro peninsular; un pueblo viajero, pioneros en tierras de la Patagonia; pero sobre todo un pueblo caracterizado por su honradez.

A mediados del siglo V, Santo Toribio de Liébana trajo de Palestina varias reliquias, entre ellas una talla de la Virgen, que permanecieron algún tiempo en Astorga.

Durante las guerras sarracenas, todas esas piezas fueron escondidas por diferentes lugares para evitar su saqueo, y la figura de la Virgen desapareció durante varios siglos.

En 1178, los Caballeros del Temple construían un castillo en tierras del Bierzo, cuando un buen día, el encargado de controlar la de árboles, vio un resplandor que salía del bosque. Al acercarse al lugar, observó que procedía de la abertura hecha en el tronco de una encina, donde halló la Virgen que años antes había desaparecido y que, desde entonces, fue bautizada como Virgen de la Encina.















Montaje de fotos y música sobre La Maragatería (León).
















"Morenica Mia" - Canción de Ronda Naraya.

miércoles, 16 de junio de 2010

Los últimos godos de Las Batuecas (Salamanca)

La localidad leonesa de Astorga es la capital de la Maragatería, a pesar de que ella no es Maragata.

En el territorio que se extiende desde sus murallas hasta el monte Teleno habitan los Maragatos, un pueblo misterioso y singular. Se pensaba que pertenecían a una etnia particular y hay muchas hipótesis sobre su origen, aunque lo más probable es que sean gentes que, tras vivir relativamente aislados en su territorio, mantuvieron sus costumbres más ancestrales. Algunas tan curiosas como “la covada”, en la que la mujer, tras el parto, cedía el lecho al padre y era ella la que lo atendía a él.

Un pueblo emprendedor, de comerciantes y arrieros que recorrían con sus carros del noroeste al centro peninsular; un pueblo viajero, pioneros en tierras de la Patagonia; pero sobre todo un pueblo caracterizado por su honradez.

A mediados del siglo V, Santo Toribio de Liébana trajo de Palestina varias reliquias, entre ellas una talla de la Virgen, que permanecieron algún tiempo en Astorga.

Durante las guerras sarracenas, todas esas piezas fueron escondidas por diferentes lugares para evitar su saqueo, y la figura de la Virgen desapareció durante varios siglos.

En 1178, los Caballeros del Temple construían un castillo en tierras del Bierzo, cuando un buen día, el encargado de controlar la de árboles, vio un resplandor que salía del bosque. Al acercarse al lugar, observó que procedía de la abertura hecha en el tronco de una encina, donde halló la Virgen que años antes había desaparecido y que, desde entonces, fue bautizada como Virgen de la Encina.















Montaje de fotos y música sobre La Maragatería (León).
















"Morenica Mia" - Canción de Ronda Naraya.

martes, 15 de junio de 2010

Austeridad de Vida

En este afamado lienzo, típico retrato de busto de la escuela española, el Greco presenta a Juan de Silva, notario mayor de Toledo, en el que se ha querido ver la máxima representación del hidalgo español. El fondo es neutro, sin representación de mobiliario, típico de la época, que da realce a la figura del retratado. Este poderoso ricohombre, de mirada profunda y melancólica, va ataviado con un austero vestido de terciopelo negro, con encaje blanco en el cuello y en los puños —utilizado en las cortes de Madrid y El Escorial—, una sencilla y fina cadena de oro y el rico puño labrado de una espada dorada —símbolo de la dignidad de retratado— es una evocación de la austeridad que se nos exige en la vida.

Este cuadro nos permite reflexionar sobre la austeridad, una virtud que conmueve el corazón de Cristo. La sencillez de vida, sincera y profunda, es una exigencia ética para los hombres. El hombre no debe ser esclavo de lo material. Los valores materiales nunca deben suponer la razón de ser de la persona ni el objetivo para la realización de sus fines.

Como virtud, la sencillez es algo que debemos pedir, pero que también debemos ejercitar. Como don inmenso de Dios implica humildad y caridad. Humildad para saber que sólo Dios es quien me da los dones de cada día, que soy yo quien tiene que administrarlos en su beneficio. No se trata de renunciar a lo material, significa enraizar en nuestras vidas lo que se necesita de verdad y de lo que se pude prescindir. Y caridad para aprender a compartir, saber ser generosos, lograr que los bienes recibidos redunden en beneficio de los demás y dar a nuestros pesares y dificultades la verdadera importancia.

En un alma sencilla y agradecida, en un corazón humilde y honesto, Jesús siempre se honra con su presencia.










ORACIÓN:


Oh Dios, que has preparado bienes infalibles para los que te aman, infunde tu amor en nuestros corazones, para que, amándote en todo y sobre todas las cosas, consigamos alcanzar tus promesas, que superan todo deseo.

sábado, 12 de junio de 2010

Contra el estrés

Cuando hayas descubierto
la causa de tu malestar, considera
si tiene o no solución.
Si no te es posible cambiar
la situación, intenta cambiar
de actitud.











viernes, 11 de junio de 2010

Curpillos. Procesión en el Monasterio de las Huelgas








El 11 de junio se celebra el "Curpillos" o "Corpus Chico"; una de las celebraciones con más arraigo entre los burgaleses. Este día tan tradicional conjuga la doble dimensión entre lo sacro y lo profano.

En esta festividad se pasea por las calles de la ciudad, más en concreto por el barrio de las Huelgas, el conocido Pendón de las Navas de Tolosa. Pero esta festividad no concluye con la celebración matinal, y tan importante como ésta, lo es la jornada vespertina, en la que el pueblo llano ha ido forjando su peculiar forma de vivir la fiesta en el paraje de El Parral.

El Curpillos es una fiesta tradicional en Burgos que nace tras la victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa. La celebración tiene lugar tras el Corpus Christi. Este día de El Curpillos se inicia con una ceremonia religiosa celebrada por el Arzobispo de Burgos en el Monasterio de las Huelgas. A este acto la Alcaldía invita a las máximas autoridades civiles y militares, teniendo lugar la recepción de autoridades en la entrada del templo antes de la ceremonia. Tras esta se realiza una procesión por el exterior del Templo donde se pasea el Pendón de Navas.



miércoles, 9 de junio de 2010

Catedral de Santa María. Ciudad Rodrigo







Si pinchas la imagen podras hacer un recorrido virtual por la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

CATEDRAL DE SANTA MARÍA, Parte I

Dedicada a Nuestra Señora Santa María y declarada Monumento Nacional en 1889, la construcción de este templo, orientado hacia naciente, debió de iniciarse en los años finales del reinado de Fernando II de León (1157-1188) o en los primeros de su sucesor, su hijo Alfonso IX de León (1189-1230), quizás el principal y primer gran impulsor de la obra. Comenzada siguiendo un proyecto tardorrománico, que aún conserva en buena medida en su perímetro exterior a pesar de las modificaciones posteriores (antesacristía, capilla mayor, capilla del Pilar y sacristía), dibuja planta de cruz latina con cabecera triabsidal escalonada. Cuenta con tres portadas que dan acceso al interior del templo. Y se completa al norte con el claustro.

La portada norte, del Enlosado o de Amayuelas, fruto en sus dos tercios inferiores de la primera campaña de trabajos, que cabe suponer se prolongó durante las tres primeras décadas del s. XIII, se decora con motivos romboidales y florales. Esta portada cuyo atrio quedó configurado en su actual disposición a finales del s. XVIII, se completa hacia la cabecera con un arco ciego engalanado en sus dovelas con once cabezas humanas. Llama la atención en esta portada su falta de simetría, acentuada con la apertura en la parte alta, en el s. XIV, de un gran rosetón bajo un arco conopial.

Perpendicular a esta portada está el muro de cierre de la crujía Este del claustro, rematada en una balaustrada con elementos decorativos del gótico final y del primer renacimiento, al igual que ocurre en la hornacina avenerada que acoge una imagen de la Virgen, y en el que destaca la llamada puerta del Esviaje, abierta en 1540 y en la que su autor, García de la Puente, mostró su gran maestría en los cortes de cantería.

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA, Parte II

La portada meridional o de las Cadenas, fruto en su mitad inferior de la primera campaña de trabajos y que al igual que la portada norte denota una clara asimetría potenciada por el gran rosetón abierto en lo alto, también queda precedida por un atrio configurado en su aspecto actual en 1783. La puerta voltea arco de medio punto y tres arquivoltas que descansan en columnas con capiteles animados con motivos vegetales los extremos y con arpías los centrales. Sobre ella, brillan cinco magníficas esculturas del primer tercio del siglo XIII, que representan a El Salvador, flanqueado por cuatro apóstoles: San Pedro, San Juan, San Pablo y Santiago (orden). Todos en actitud hierática y vestidos con túnica y mantos con pliegues muy verticales.

Encima del arco discurre una galería de doce arcos apuntados que acogen otras tantas esculturas góticas, labradas en torno a 1230. Fueron identificadas con personajes del Antiguo Testamento, de izquierda a derecha son: Abraham, Isaías, la reina de Saba, Salomón, Ezequiel, Moisés, Melquisedec, Balaam, David, Elías, San Juan Bautista y Jeremías. Hacia la cabecera lucen dos arcos ciegos superpuestos, amparando el superior la escultura de una Virgen con el Niño.

Hacia los pies del templo sobresale, rompiendo el primitivo perímetro del edificio, la capilla del Pilar, levantada entre 1748 y 1753, destacando en su parte inferior una ventana, flanqueada por cuatro columnas corintias, una perdida, de fustes estriados copiosamente decorados con sartas vegetales. El promotor de esta capilla fue el obispo zaragozano don Clemente Comenge. En el muro de la nave sur, al igual que en el de la norte, destacan, provenientes de la primera campaña constructiva, las magníficas ventanas tardorrománicas que las iluminan directamente.

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA, Parte III

La fachada de poniente, que luce de la obra originaria el friso de siete arquillos ciegos trilobulados que adornan el exterior de la capilla del Sagrario, aparece dominada por la portada occidental y la gran mole de la torre, que se eleva sobre el Pórtico del Perdón o de la Gloria, al que además protege. Cruelmente maltratadas durante la Guerra de la Independencia, como muy bien lo patentizan las huellas de las bombas. Levantadas entre 1764 y 1772, ambas fueron ideadas por el arquitecto Juan de Sagarbinaga.

En el interior, fruto de la primera campaña constructiva, las tres naves aparecen diferenciadas por pilares con semicolumnas. Las bóvedas de las naves laterales, realizadas ya bien avanzado el s. XIII, son cupuliformes; idénticas a las que ya en el s. XIV se utilizaron para cerrar el crucero y la nave lateral, si bien estas aparecen animadas con esculturas, entre las que destacan las sitas en el primer tramo de la nave, desde la cabecera, que representan a un rey, una reina, un obispo y un mendicante.

Y que la historiografía local identifica con Fernando II, doña Urraca, el primer obispo civitatense y San Francisco de Asís.

Las capillas laterales, a las que se accede a través de arcos apuntados y que hoy están protegidas con unas rejas idénticas de mediados del s. XVIII, mostrando como única diferencia los escudos del remate.

La capilla del evangelio, fue enterramiento de la familia de los Chaves. La capilla de la epístola, fue el panteón de los Pacheco.

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA, Parte IV

La primitiva capilla mayor, que amenazaba ruina, fue sustituida en el s. XVI por la actual, para la que dio nueva traza en 1540 Rodrigo Gil de Hontañón. Esta capilla estuvo presidida por el destacable retablo pintado entre 1480 y 1488 por Fernando Gallego, y algunos de sus colaboradores, y que en la actualidad se encuentra en el Museo de la Universidad americana de Tucson, en Arizona.

En los tramos centrales de la nave principal se significa de forma maravillosa el coro catedralicio, cuyos muros perimetrales, en los que aún se conservan dos pequeñas pero bellísimas puertas coetáneas a su realización, rematan en una engalanada y calada crestería gótica y cuyo acceso queda cerrado por una monumental reja forjada en 1699.

La sillería coral, en cuyo centro luce un facistol de madera forrado parcialmente con chapa de bronce, fue contratada en 1498 por Rodrigo Alemán, quedando finalizada entre 1502-1507. Rodrigo Alemán y sus colaboradores labraron 72 sillas colocadas en dos órdenes. En esta obra Rodrigo Alemán puso de manifiesto su imaginación y su amplio conocimiento de fuentes religiosas y profanas muy diversas.

El coro cuenta con dos órganos, el órgano pequeño o realejo, dispuesto en el lado del evangelio, fue realizado en 1727 por Pedro Liborno Echevarria; el mueble del grande, situado en el lado contrario desde finales del s. XVIII, se debe a Manuel de Larra Churriguera, que lo diseñó en torno a 1730. Por su parte, el trascoro es obra de Ramón Pasqual Díez, que lo realizó en estuco imitando mármoles en 1787.

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA, Parte V

El Pórtico del Perdón o de la Gloria, situado a los pies de la Catedral, se organiza a partir de un doble acceso que, dividido por una esbelta columna rematada en una pétrea Virgen con el Niño, queda flanqueado a cada lado por seis columnas, unas con capiteles vegetales y otros historiados. Las arquivoltas se adornan con figuras y la representación principal del tímpano es la Coronación de la Virgen. La realización de esta labor escultórica habría que fecharla, como muy pronto, a mediados del s. XIII.

Al claustro se accede a través de una sencilla puerta, abierta en la primera fase constructiva del templo, cuyo mayor interés se esconde por el lado del claustro donde voltea arquivoltas anicónicas que descansan en columnas con capiteles florales, los de la derecha restaurados. En planta dibuja un cuadrado casi perfecto, dividiéndose cada lado en cinco tramos rectangulares, cuyos arcos perpiaños son contrarrestados en el patio por contrafuertes, más los angulares, en este caso cuadrangulares. Levantadas las pandas occidental y meridional en el siglo XIV, las dos restantes datan del segundo tercio del XVI. Las galerías, a imitación de la de poniente, la más antigua, rasgan arcos apuntados divididos por tres o dos columnas con capiteles vegetales y figurativos, intervenidos drásticamente en 1911 por J. Tarabella, que sostienen arcos trilobulados que sustentan claraboyas con trifolios y cuadrifolios. En el ángulo suroeste fue enterrado el cantero que dirigió la obra de las crujías góticas en un sepulcro con un calvario bajo el que se lee esta inscripción: “AQUI:YAS:BEN: / EITO:SÁNCHEZ:M / AESTRE:QUE:FUE: / DESTA:OBRA:Y DIOS / LO:PERDONE:AMEN:”. Las dos crujías restantes, que con las ya realizadas no desentonan, se levantaron entre 1526 y 1539 bajo la dirección del cantero Pedro de Güemes, cuyo retrato aparece acompañado de un compás, símbolo de su oficio, y de su escudo en un medallón, junto a otro con el del racionero Villafañe, en la portada plateresca que abierta en la galería oriental da paso al patio.

jueves, 3 de junio de 2010

El Cogollo del Templo

Diario de Burgos, 22/05/2010

La Fundación AXA culmina la recuperación de la Sacristía Mayor, el espacio donde se preparan todas las celebraciones cristianas

I.L.H./ BURGOS

Junto al brasero más famoso de Burgos, y en el paso que sirve de entrada al claustro y al museo catedralicio, se levanta la Sacristía Mayor, una «joya viva» construida en el siglo XVIII en estilo barroco del periodo rococó. A este espacio, importante como el resto de la Catedral por sus valores artísticos y religiosos, le corresponde haber sido elegido como el lugar donde se preparan todas las celebraciones cristianas. «Esta rehabilitación recupera el cogollo del templo, el lugar de paso que ayuda a recordar lo que significa la Catedral», así lo definía el presidente del Cabildo, Juan Álvarez Quevedo, y a ese mismo significado se refirió después el arzobispo, Francisco Gil Hellín: «No se trata de una restauración arqueológica del pasado, sino el de una joya viva donde una comunidad cristiana vive su fe».

En la recuperación de esa zona ha participado la Fundación AXA con un presupuesto cercano a los 250.000 euros. La rehabilitación ha dado como fruto «una explosión de pintura y color», sobre todo cuando se alza la mirada y se comprueba la belleza de la yesería de la bóveda, la parte más importante de la Sacristía Mayor.

Tal y como avanzó el arquitecto de la Catedral, José Manuel Álvarez, la restauración de todo el espacio ha consistido en la eliminación de sales, la limpieza de yeserías y policromías, la rehabilitación de los retablos y las cajonerías (con pinturas de Lucas Jordán y su taller) y la reintegración de los volúmenes: «Lo fundamental era la bóveda, cuyas yeserías habían sufrido por las humedades que se habían filtrado durante años a través de la cubierta. La cúpula había sufrido bastantes desperfectos, había perdido gran parte de la policromía e incluso se habían perdido parte de las volumetrías de las figuras».

Como dato curioso, a la hora de proceder a la limpieza se constató que la bóveda había sido repintada en el siglo XIX: «La sorpresa nos la hemos llevado al comprobar que no se repintó con los colores originales. Hemos encontrado, por tanto, diferentes capas de color y la mayor dificultad ha estado en comprobar qué capa prevalecía».

Los responsables de la obra han optado, finalmente, por una decisión intermedia. Por un lado se ha respetado la pintura original y por otro se ha mantenido en algunas zonas el repinte del XIX para posteriores estudios.

Tras la rehabilitación de la Sacristía Mayor -que se acompaña de un libro escrito por José Matesanz-, continúan las obras en la Seo con la recuperación de la capilla de san Gregorio -que comenzó hace un mes-, la redacción del proyecto del claustro alto -cuyas obras esperan iniciar este mismo año- y la limpieza de las cubiertas de las capillas de santa Tecla y santa Ana y sus muros exteriores -también para este año-.