viernes, 30 de septiembre de 2011

El Pórtico de la Gloria

Pórtico de la Gloria
Como no podía ser de otra manera, la protagonista de la Plaza del Obradoiro es la Catedral, alma y razón de ser de la ciudad que creció a su alrededor.

La plaza es capaz de transmitirnos un sinfín de sensaciones que se intensifican cuando llegamos frente al templo.

Su majestuosa figura lo llena todo y, ante su presencia, no podemos evitar sentirnos insignificantes.

La Fachada Barroca del Obradoiro, se construyó en el s. XVIII y durante las obras, la plaza entera se convirtió en un gigantesco taller (obradoiro en gallego), donde los maestros canteros trabajaban las piedras que iban a ser utilizadas, lo cual acabaría dando nombre a la plaza.

Tras esta fachada se protege el Pórtico de la Gloria, obra de un artista de confusos orígenes, que pasó a la historia como Maestro Mateo. En el s. XII, este genio cinceló sobre la piedra una representación del Apocalipsis según San Juan que le llevó veinte años de trabajo y que es, sin duda, la obra cumbre de la escultura románica.

En el parteluz de su arco central, el Apóstol Santiago aparece sobre el Árbol de Jesé, en el que los peregrinos se apoyaban para rezar antes de entrar a la Catedral.

Al otro lado, orante y mirando hacia el Altar Mayor, Mateo se esculpió a sí mismo en una figura conocida como O Santo dos Croques (coscorrones), donde la gente suele golpearse la cabeza para ver si así recibe algo del talento del maestro.

Pero volvamos a la fachada barroca y, concretamente, a sus torres, construidas sobre las viejas torres románicas, porque en ellas encontraremos una curiosa historia.







jueves, 29 de septiembre de 2011

Cesair - Nieta de Noé

Cesair - Nieta de Noé
Un personaje muy importante en los legendarios relatos Celtas es Cesair, nieta de Noé.

Intentando huir del Diluvio, pidió permiso a su abuelo para viajar en el Arca. Pero él, atendiendo al mandato divino, se lo denegó. Sólo podrían viajar, su mujer, sus hijos y las esposas de éstos.

Entonces, Cesair, reunió a tres hombres y cincuenta doncellas, y construyeron un barco con el que navegaron hasta llegar a las costas de Irlanda, convirtiéndose en los primeros seres humanos en habitar la isla.

Una vez allí, los tres hombres se distribuyeron a las mujeres y durante algún tiempo vivieron sin problemas.

Pero no tardando mucho, uno de ellos murió y sus mujeres las repartieron los dos que quedaban.

Más tarde murió otro y el tercero, llamado Fintann, tras pasar un tiempo con todas ellas, se sintió abrumado por la constante presión que ejercían sobre él y decidió abandonarlas, escapando a un lugar solitario de la isla.

Entonces Cesair, que estaba enamorada de él, no pudo soportar su ausencia y poco tiempo después terminaría muriendo de tristeza.

Más tarde, el Diluvio arrasó la Tierra, matando también a todos los habitantes de la isla y dejando Irlanda nuevamente desierta.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Monasterio de Poblet

Historia del Monasterio de Poblet
La Conca de Barberá es una comarca bonita y tranquila a medio camino entre las tierras de Tarragona y Lérida, lugar de paso hacia el interior y, por este motivo, habitada desde muy antiguo por el hombre, que ha dejado a lo largo de los siglos multitud de huellas testimoniadas por numerosos restos arqueológicos prehistóricos, ibéricos y romanos. También sus castillos, hoy muchos de ellos en ruinas, nos recuerdan los tiempos de la frontera frente a la invasión árabe.

Cerrada por montañas en todo su perímetro, fue en las estribaciones de las montañas de Prades cuando a mediados del siglo XII el conde-rey de Barcelona, Ramón Berenguer IV, que acababa de conquistar Lérida y Tortosa, fundó un monasterio cisterciense en el lugar llamado Hortus Populeti, terreno donde había muchos álamos blancos (Populus alba). Todavía hoy quedan unos cuantos ejemplares alrededor del monasterio que nos recuerdan aquellos orígenes.

martes, 27 de septiembre de 2011

Circo romano. Pretorio

Pretorio o Castillo del Rey
Circo romano - Pretorio
A partir de los años setenta del siglo I dC, en la acrópolis de Tarraco se construyó un enorme conjunto de grandes edificios públicos, formado por dos inmensas plazas porticadas y un circo. La plaza central se considera uno de los fórums mas extensos del Imperio. El edificio que hoy se conoce como Pretorio, castillo del Rey o torre de Pilatos, constituye una de las esquinas de este fórum provincial, construido en su mayor parte en la época del emperador Vespasiano (69-79). La parte romana de la construcción está formada por el acceso al fórum desde el exterior, con grandes puertas que se atraviesan al penetrar en el recinto por la pasarela de madera, y un tramo del edificio que rodeaba la plaza, de bóvedas de hormigón romano.

La forma actual del recinto es producto de transformaciones que desde época medieval le han afectado, como el acabado almenado del coronamiento de sus muros, algunos restos de arcos, así como un patio interior empedrado.

En el siglo XII, el noble normando Robert Bordet, conocido también como Robert d'Aguiló o de Colei, recibió la ciudad del arzobispo Olegario en el año 1129 para repoblarla. Utilizó como castillo los restos del ángulo sudeste del fórum provincial que después perteneció a los condes-reyes, nombrándose castillo del Rey. En el siglo XVII se convirtió en almacén militar y más tarde en cuartel. En la noche del 19 de agosto de 1813, el ejército imperial francés abandonó Tarragona haciendo explotar una importante carga de pólvora que lo dejó maltrecho. A partir de 1822 aproximadamente se empezó a acondicionar para prisión, uso para al cual se destinó hasta el año 1953.

Circo romano
El Circo romano era el edificio destinado principalmente a las carreras de carros. Fue construido a partir de fina del siglo I dC, y probablemente estuvo en uso hasta el siglo IV dC. Su planta es alargada con uno de los extremos en curva semicircular. Hoy en día está ocupada en buena parte por edificios modernos, pero ha mantenido la estructura muy bien conservada dentro de la trama urbana actual, y se considera uno de los circos mejor preservados de Europa occidental.

Se convirtió en suburbio de la ciudad medieval, con escasas edificaciones, y hasta mediados del siglo XIV no se incorporó al interior del recinto urbano con la construcción de una muralla delante de la antigua fachada, conocida como la Muralleta.

Torre de las Monjas y la Murallita
Escalera a las gradas del circo
La parte de la curva ha sido objeto de un importante proceso de recuperación. En este sector se ven tres arcos que formaban parte de la fachada monumental del Circo. El arco central acoge una escalera que permite subir a la plataforma superior del Circo, donde se puede acceder a la cámara del interior de la torre de las Monjas.
Bóveda de San Hermenegildo

La primera arcada se conserva íntegramente, da acceso a una bóveda que formaba parte del sistema de accesos y recorrido interno por el edificio y finaliza en el punto donde se halla el eje de simetría longitudinal del Circo. Aquí se cruzaba perpendicularmente con otra, que comunicaba la arena con el exterior. A lo largo de la bóveda se abren pequeñas estancias cubiertas por bóvedas en forma de conoide que sostienen el plano inclinado de las gradas.

Bóveda longitudinal
Arena y podio del circo
En el lateral norte, una larga bóveda de cañón de 97 metros de longitud tenia por función soportar el plano superior del Circo en su tramo longitudinal. Al final, a través de una apertura moderna, se pueden ver los restos de una de las escalas de la comunicación entre la arena y la grada. Otras zonas de la grada longitudinal del lado norte del edificio están en proceso de recuperación en la plaza de los Sedassos y en la calle del Trinquet Vell.




















lunes, 26 de septiembre de 2011

Casa Canals

Fachada Casa Canals
La Casa Canals está en el núcleo histórico de la ciudad, conocido como la Part Alta. La investigación arqueológica ha documentado la existencia de un importante edificio del siglo XV en este mismo lugar, de dos plantas como mínimo, fundamentado sobre grandes arcos apuntados, reformado en el siglo XVI. Esta construcción fue destruida durante la Guerra de los Segadores (1640-1652). El actual edificio se debió construir a finales del siglo XVIII, puesto que presenta la estructura propia de las casas señoriales de esta época.

Casa Canals. Salón de baile

 Casa Canals. Dormitorio


Casa Canals. Sala de estar

Casa Canals. Comedor

 La primera referencia a la familia Canals como propietaria del inmueble se relaciona con las reformas efectuadas en las casas de los números 1 al 11 de la calle de Granada para albergar al rey Carlos IV, su esposa M. Luisa y su séquito entre el 11 y el 15 de noviembre de 1802, con motivo de la inauguración del puerto de Tarragona. Los monarcas pudieron disfrutar desde los balcones, acabados de abrir en la muralla romana que forma el muro exterior este de la casa, de amplias vistas al mar y también a los actos festivos que se celebraron en su honor. Los
Jardín romántico con fuente de rocalla
Canals, originarios de Reus, poseían títulos nobiliarios y se emparentaron con otras familias distinguidas de la ciudad, como por ejemplo Joaquín Canals, casado con M. Antonia de Castellarnau en el año 1852. Este fue el momento de máximo esplendor del edificio, y de esta época data la mayor parte del mobiliario. El salón de baile presenta decoración neoclásica en las paredes y el techo. Son también remarcables los espejos y la sillería isabelina, así como las tres lámparas de la primera mitad del siglo XIX. Los extremos del salón están presididos por un cuadro de M. Antonia de Castellarnau y otro de Joaquín Canals.  El oratorio familiar se cubre mediante una cúpula y está decorado con los escudos de la familia y la cruz de Malta, ya que Joaquín Canals fue caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. Los dormitorios presentan antecámara y alcoba, separadas por arcos de estilo neoclásico. Los muebles que pueden observarse en las habitaciones, en las salas de estar y en el comedor se datan entre los siglos XVIII y el XX, con ejemplos de estilo neobarroco, Luis XV, neoclásico, alfonsino o isabelino. El jardín romántico con una fuente de rocalla no se encuentra a nivel de la calle, sino en el de la planta noble. La casa estuvo habitada por la familia Canals hasta el último tercio del siglo XX. En el año 1992 fue adquirida por la Generalitat de Catalunya, que finalmente la cedió al Ayuntamiento de Tarragona, que la abrió al público como museo en el año 2006.






viernes, 23 de septiembre de 2011

Un milagro: el resucitado de Montes de Oca

Codex Calixtinus
EL CAMINO ES OCASIÓN PARA EL PRODIGIO Y LA CASUALIDAD, PARA EL MILAGRO INCLUSO.

Muchos son los gestos y portentos realizados por Santiago en protección y amparo de sus seguidores, en auxilio de los peregrinos y en castigo de quienes les ofenden, hieren o timan.

Desde reparaciones y alivios varios hasta resurrecciones registran los códices empeñados en alentar las duras jornadas de los viajeros. Algunos de estos fenómenos son tan populares que se han convertido en arquetipos repetidos por doquier o reseñados en los dichos y refraneros, como sucede con «la gallina que cantó después de asada» en Santo Domingo de la Calzada a favor del testimonio del peregrino falsamente acusado de hurto y ahorcado.

Iglesia Santiago-Santo Domingo Calzada
Por eso no es extraño que el paso a la Meseta, atravesando la frondosa espesura de los Montes de Oca y el peligro de los salteadores y las alimañas se convirtiera en emplazamiento para otro milagro de los consignados por el Codex calixtinus para tranquilizar a los peregrinos. Y sucedió que un matrimonio francés había logrado tener un hijo tras pedírselo al Apóstol en su propia tumba a la que viajó el marido.

Crecido el niño ambos determinaron repetir la peregrinación para agradecer la merced, pero «habiendo llegado con salud hasta los Montes llamados de Oca, atacado allí de una grave enfermedad, exhaló su alma. Sus padres, enloquecidos con su muerte, llenaban a manera de poseídos todo el monte y las aldeas con sus clamores y alaridos. Más la madre prorrumpiendo en mayor dolor, cual si hubiese ya perdido la razón, dirigió a Santiago estas palabras: «Bienaventurado Santiago, a quien el Señor concedió tanto poder para darme un hijo, devuélvemelo ahora. Devuélvemelo digo, porque puedes, pues si no lo hicieres me mataré al momento o haré que me entierren viva con él» (Codex, II, capítulo III, traducción de Moraleja, Torres y Feo).

El niño, de nombre Santiago en su honor, fue resucitado al punto, con lo que el relato del milagro que se dice escrito por el propio Papa Calixto, llega a afirmar que sólo Santiago ha resucitado a un muerto, ya que Cristo o san Martín lo hicieron vivos.

Sea como fuere, es ésta una de las más grandes maravillas acometidas por el Santo. Y se produce en un ambiente límite de los que el camino cruza, entre la seguridad de la tierra de los hombres y el salvaje e inhóspito mundo natural, dos universos que el camino enlaza definitivamente.

Y también en una línea de demarcación, pues el mismo Códice sitúa aquí la linde entre Castilla y Campos, aunque además nos encontremos en una tierra de nadie, entre Santo Domingo y Burgos, cerca de una villa concebida para desafiar la difícil travesía del bosque y la montaña. Estamos, por tanto, en un lugar de tránsito y término, en el espacio indefinido de las fabulaciones, donde incluso es posible atajar a la muerte para seguir el camino trazado.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Murallas (Paseo Arqueológico)

Paseo Arqueológico. Muralla Romana
La Muralla romana de Tarragona es el monumento más antiguo conservado de Tárraco. Su recorrido original era de más de 4.500 metros pero tan solo se conserva el que abraza el barrio histórico de la ciudad, la Part Alta, con unos 1.100 metros aproximadamente. El resto del recorrido ha desaparecido con el crecimiento urbano de los últimos siglos.

El recorrido del paseo Arqueológico se realiza sobre las fortificaciones del siglo XVIII, que se construyeron para defender la ciudad con motivo de la Guerra de Sucesión de la monarquía hispánica. En el año 1932 se reconvirtió en el actual paseo y se abrió al público como un espacio romántico ajardinado.

De la fase más antigua de la Muralla (datada hacia el inicio del siglo II aC) tan solo quedan tres torres: la del Arzobispo, la del Capiscol y la de Minerva i unos pequeños tramos de paramentos situados antes de la torre del Arzobispo, entre la torre del Seminario y la de Minerva. Se caracterizan por estar completamente construidos con grandes bloques de piedra sin escuadrar, también conocido como aparejo poligonal o ciclópeo, con una altura original de unos seis metros y una anchura de cuatro.

La mayor parte de los tramos conservados de la Muralla pertenecen a una segunda fase y están formados por muros con un zócalo de bloques de gran formato (ciclópeos o poligonales) sobre los cuales se alzan los paramentos de sillares almohadillados. Algunos de estos sillares presentan antiguas marcas de cantero. A pesar de las diferencias constructivas, tanto el zócalo como el resto del paramento son de la misma época, que se sitúa entre el año 150 i el 130 aC aproximadamente. Esta segunda fase representa una ampliación importante de la primera tanto en recorrido -buena parte de la muralla conservada pertenece a esta fase- como en sus medidas, con una altura de doce metros y seis de ancho.

Torre del Arzobispo
 La primera torre, conocida como del Arzobispo, conserva la parte inferior de época romana (inicios del siglo II aC), pero la mayor parte de la su altura se debe a un recrecimiento del siglo XIV. Cerca de la torre se puede ver una poterna ciclópea de entrada a la ciudad. Delante de la torre hay una reproducción del Augusto de Prima Porta, obsequio del Estado italiano del año 1934 por la estrecha vinculación del emperador con Tárraco.
Torre de Capiscol

La segunda torre, llamada del Seminario o del Capiscol, presenta también una poterna ciclópea al lado. Delante de la torre hay una reproducci´pon de la mítica Loba capitolina con los gemelos Rómulo y Remo.

Torre de Minerva
La torre de Minerva o de San Magín es la que presenta mayores peculiaridades. En dos de sus costados y en una de sus esquinas figuran unas cabezas humanas esculpidas, y en la parte superior de una de sus caras se encuentra la mitad de un relieve que representa la diosa Minerva, que da nombre a la torre.

Puerta del Socorro
El último elemento de interés es la puerta del Socorro. Es un arco de medio punto que daba acceso a la ciudad, y es la única puerta romana de grandes dimensiones que se ha conservado.

Fortín Negro
Además de la Muralla romana se pueden observar diversas ampliaciones del sistema defensivo, como el fortín negro, i el cuerpo de guardia, donde hay un centro de interpretación del recinto.











martes, 20 de septiembre de 2011

Madrid rinde homenaje a las víctimas del 11-S


Los Príncipes de Asturias plantaron simbólicamente un roble en el homenaje | EFE







Si pinchas la imagen puedes entrar en la página web de rtve.es y leer las noticias relacionadas con el 10º Aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York del 11-S y ver vídeos de los ataques  de dos aviones que asolaron el World Trade Center.








Obama y Bush recuerdan juntos a las víctimas del 11-S diez años después






Si pinchas la imagen puedes entrar en la página web de rtve.es y leer las noticias que evocan  la tragedia  ocurrida hace una década donde dos aviones atentaron contra las Torres Gemelas de Nueva  York  y que  Obama y Bush hoy recuerdan juntos a las víctimas del 11-S al lado de sus respectivas esposas. En un acto emotivo y en la Zona Cero de Nueva York han inaugurado el Memorial  del 11-S,  un parque donde dos estanques ocupan en lugar de las torres y cubren con agua los 2.983 nombres de las víctimas grabados en placas de bronce y ver vídeos de aquella impactante tragedia terrorista así como repasar en imágenes que hoy han pasado a la historia..

sábado, 17 de septiembre de 2011

Casa Castellarnau

Casa Castellarnau (Vista Exterior)
La Casa Castellarnau se construyó a principios del siglo XV. A partir de este momento y hasta el siglo XIX fue el hogar de algunas familias más influyentes de la ciudad. En el año 1542 se alojo en ella el emperador Carlos I durante su estancia en Tarragona. Carlos de Castellarnau la adquirió a mediados del siglo XVIII y permaneció en propiedas de la familia hasta que, en el año 1954, pasó a ser propiedad municipal.

Patio y Escaleras.Casa Castellarnau
La casa conserva en su interior estructuras arquitectónicas de diversas épocas. En la planta baja se observan una serie de arcos apuntados datados entre los siglos XIV y XV. De la misma época es el patio y la escalera de bóveda con columnas y capiteles góticos. Cuando fue adquirido por Carlos de Castellarnau sufrió importantes cambios en la fachada y en su distribución interna.

Salón de baile. Casa Castellarnau
En la planta noble destacan diversas estancias con mobiliario de los siglos XVIII y XIX. El espacio más emblemático es el salón de baile, que presenta un techo decorado con pinturas de temática mitológica realizadas por el pintor provenzal Josep Bernat Flaugier a finales del siglo XVIII.



Cocina. Casa Castellarnau
En la planta baja se ha recuperado la antigua cocina. También se puede contemplar de forma permanente una muestra con objetos procedentes de la colección Molas y Agramunt, un heterogéneo conjunto de piezas arqueológicas y etnográficas que cubren un amplio abanico cronológico; el legado Quintana, del cual destaca una maqueta del primer avión que sobrevoló la ciudad en 1913. El edificio acoge la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Tarragona y las oficinas administrativas del Museo de Historia de Tarragona.







viernes, 16 de septiembre de 2011

Nuestro trabajo es oración

Los acuchilladores de parqué
Contemplamos el más famoso de los cuadros de este pintor francés original que sorprendió a los críticos de su época. Es un cuadro de grandes dimensiones, muy realista, en la tendencia de una época que tendía a plasmar escenas de la vida cotidiana. La fuerza de este lienzo reside en la cuidada utilización de la perspectiva de las líneas rectilíneas del parqué y la luz que penetra en la estancia desde el balcón y las poses académicas de los laminadores. Cuando lo contemplamos da la sensación de que nos encontramos de pie frente a los tres hombres arrodillados que realizan su labor. El trabajo que realizan es duro, exigente. Pero lo hacen entregados a su faena.

Nuestras ocupaciones cotidianas, nuestro trabajo diario, el esfuerzo continuado, las exigencias de nuestras tareas profesionales –sean cuales sean- son alimento de nuestra oración, nuestra fe y nuestra esperanza. El trabajo ordinario es una ocasión perfecta para la realización de la vida cristiana. El día a día es duro, exigente, agotador. ¡A veces incluso ingrato! Por eso hay que hacer el máximo esfuerzo por convertir nuestras tareas cotidianas en ejemplo de santidad. Santidad en las cosas pequeñas de cada día, santidad cuando realizo bien la tarea que tengo encomendada, en la atención que presto a lo que hago, en la constancia y perseverancia de mi ocupación y mis deberes. Al cielo sólo se llega cuando hay nobleza en el esfuerzo y arrojo para acometer todas las empresas. A veces, al primer inconveniente o dificultad tiramos la toalla. Somos incapaces de esforzarnos o sacrificarnos. ¡Nos lamentamos y renegamos! La exigencia y el esfuerzo es una manera única de vivir la Cruz de Cristo. Pero no hay que desfallecer nunca. Nuestro trabajo es oración permanente por muy sencillo, fácil y humilde que éste sea. Nuestro trabajo es un encuentro permanente con Cristo. Si uno santifica la labor diaria –incluso la que a simple vista pueda parecer insignificante-, si se le pone amor y entrega, el quehacer cotidiano se convierte en algo grande. Y un servicio único y generoso para con Dios, para con nosotros mismos y para con quienes nos rodean.










ORACIÓN:

Te ofrezco, Señor, este mi trabajo. Ayúdame a hacerlo bien y con perfección, por amor a Ti y a los demás. Bendícelo para que redunde en gloria vuestra y bien de mi alma.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Contra el estrés

El mejor remedio contra el estrés
es recordar la verdad más
profunda de la vida: que eres
un ser amado. Cuando el estrés
y sus consecuencias empiecen
a asediarte escucha la voz de Dios
que te dice: "Venid a mí cuando
estéis cansados y agobiados
y yo os aliviaré".

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Un recorrido milenario

Iglesia de San Bartolomé (Astorga)
LA SENDA QUE DISCURRE DESDE LOS PIRINEOS AL OCASO DE LAS TIERRAS EN LA PENÍNSULA NO ES, NO PUEDE SER, NUEVA CUANDO SURGE EL MITO JACOBEO. SU TRAZADO, QUE SE DEDICA A UNIR POBLACIONES SEGURAS Y FORTALEZAS DE FONDA, PUENTES QUE SALVAN CAUCES IRREGULARES Y TEMIBLES EN OCASIONES Y PUERTOS DE MONTAÑA QUE PERMITEN ATRAVESAR REGIONES DISPARES Y AISLADAS YA FUE SEGURAMENTE USADO EN LA PREHISTORIA..

Sin embargo, el establecimiento no solo de su traza canónica sino también de su firme, de su presencia física como tal calzada, fue obra de Roma. Así, las vías XXXII y XXXIV del itinerario de Antonino, que comunican Bracara (Braga), Lucus (Lugo), Asturica (Astorga) y Tarraco (Tarragona) con Burdeos y, al fin, con la metrópoli, y otras bifurcaciones menores, le prestaron su empedrado para que rejuveneciera su pista una vez se consolidaron bajo dominio cristiano las tierras del norte del Duero y pudo abandonarse la ruta marítima, o la del norte, más abrupta y menos acreditada y principal.

El trazado del Camino y La ruta hasta Santiago
 El camino, la calzada, la parva, la francesa, la sirga, que todos esos nombres y aún más recibe la ruta de los peregrinos y dan apellido a las localidades y pagos de su paso, fue durante esos siglos la gran calle de Europa que comentara el gran geógrafo mahometano y aún hoy prosigue su lucha por perpetuarse como gran senda de a pie o en cabalgadura pese al acoso a que le someten las modernas vías de comunicación.

martes, 13 de septiembre de 2011

Un Arzobispo Mago y las Sotas de la Baraja

Colegio de San Jerónimo
Su nombre era Pedro Muñiz y, durante su periodo como Arzobispo, le correspondió el honor de consagrar la Catedral en el año 1211. De él se decía que era un personaje sabio, extraño y polémico, amigo de buscar siempre la discusión fácil y de llevar la contraria.

También se decía que había estudiado ciencias ocultas y que era un experimentado maestro alquimista. Así, es posible que esta ciudad tuviera el primer prelado brujo de la historia.

Su fama de mago se acrecentó una Nochebuena que se encontraba en Roma y lo invadió la morriña. Entonces, según se cuenta, partió hacia Compostela, entrando por la puerta de la Catedral el día de Navidad, justo a tiempo de oficiar los maitines, dejando a todos sorprendidos y convencidos de que sólo pudo llegar de una forma: volando.

En la cara sur de la plaza está el Colegio de San Jerónimo, actualmente sede del Rectorado de la Universidad.

Fue construido en el s. XVII para colegio de estudiantes pobres y artistas. El bello pórtico que luce perteneció a un viejo hospital que hubo, en otro tiempo, en Azabachería.

La plaza es el mirador ideal para contemplar la Iglesia de San Fructuoso. Realizada en estilo churrigueresco en el s. XVIII, destaca por las cuatro virtudes cardinales que la coronan: la Prudencia, la Templanza, la Fortaleza y la Justicia, popularmente conocidas como “Sotas de la Baraja”.

Fue construida como cementerio para los pobres que morían en el Hospital y financiada con limosnas. En su fachada sur aparece un curioso relieve de una calavera con la inscripción: “Como tú te ves, me vi; como me ves, te verás”.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Golamh – Mil de España

Golamh - Mil de España
Un hijo de Bile alcanzó una gran fama, pasando a la historia por su valor y destreza con las armas.

Su nombre era Golamh.

Deseoso por conocer la tierra de sus antepasados, pidió permiso para ir a Escitia y partió con cuatro barcos tripulados por hombres bien preparados y entrenados en las armas. Allí pasó varios años, se casó con una hija del rey llamada Seng, con la que tuvo dos hijos, y alcanzó una gran popularidad. Esto generó celos al rey, que lo desafía a combate. En la pelea, Golamh hiere de muerte a su suegro, y es expulsado de aquellas tierras, junto a su gente.

Se hace a la mar con cuarenta barcos y sus tripulaciones, abandonando a la hija del rey pero llevándose a sus hijos, y llega a Egipto donde es bien recibido por el Faraón.

Allí pasó ocho años y, al igual que su antepasado, se casó con la hija del Faraón, también llamada Scota, con la que tuvo dos hijos. Después, decidió regresar a la Península con su gente, donde él y Scota tendrían dos hijos más.

A su regreso, encuentra una Brigantia desierta, pues al poco de su partida, había muerto Breoghán y las tribus nativas se revelaron contra los Escitas, que tuvieron que huir refugiándose en las cercanías.

Golamh reunió a los supervivientes y emprendió la lucha, venciendo en cada batalla, por lo que fue llamado *Mil.

Gobernó varios años hasta su muerte por una enfermedad.

Después, lo sucederán conjuntamente sus hijos Emer Donn y Eremhon.