martes, 29 de marzo de 2011

Unamuno entra en la red











Si pinchas la imagen puedes entrar en la página web que la Casa Museo Unamuno de la Universidad de Salamanca ha creado para dar a conocer sus instalaciones, recrear el entorno familiar en el que transcurrió la existencia del escritor Miguel de Unamuno y permitir a los usuarios realizar online una visita guiada por el museo.

J. M. B. | Salamanca
Actualizado lunes 07/03/2011 15:23 horas

La Casa Museo Unamuno de la Universidad de Salamanca ha creado una página web, unamuno.usal.es, (Pincha y Enlaza) para dar a conocer sus instalaciones y el trabajo que se realiza desde este centro, dedicado a difundir la obra del ex rector de la institución académica Miguel de Unamuno, (Pincha y Enlaza) así como a conservar y ampliar su legado patrimonial.

La web, diseñada por el personal de la Casa Museo, se pone en funcionamiento coincidiendo con el 75 aniversario del fallecimiento del escritor y filósofo. Además de ofrecer información sobre las actividades y el material custodiado, la web incluye un video que permite a los usuarios realizar online una visita guiada por las distintas instalaciones.

El museo recrea el entorno familiar y hogareño en el que transcurrió la existencia de Unamuno durante su estancia al frente de la Universidad salmantina. Además, se muestra el archivo, que incluye documentación personal, (Pincha y Enlaza) patrimonial y de función, así como la colección de Pedro Dorado Montero y del profesor Manuel García Blanco; y la biblioteca privada de Unamuno, que alberga y custodia los 6.000 volúmenes del pensador donados por él mismo y otras obras que se consideran fundamentales como material de estudio sobre su figura y que se han ido incorporando a lo largo de todos estos años.

























Más de medio siglo ocultos y la casualidad ha querido que justo ahora que se celebra en Salamanca una exposición dedicada a Unamuno como dibujante, haya aparecido, en la propia Universidad, una colección inédita de dibujos del pensador. Alguien los dejó olvidados en un armario de la biblioteca histórica y ya habían sido dados por desaparecidos.

sábado, 26 de marzo de 2011

Entrega de los Premios Nacionales del Deporte










La Familia Real Española ha entregado los Premios Nacionales del Deporte en una ceremonia celebrada en el madrileño Palacio de El Pardo. La selección de fútbol, Edurne Pasabán, Marc Márquez y Jorge Lorenzo han estado entre los profesionales reconocidos este año.

viernes, 25 de marzo de 2011

Iesu Communio y la JMJ









Las hermanas de Iesu Communio, una congregación de vida religiosa radicada en Lerma (España), explican lo que ha significado la JMJ para ellas.

martes, 22 de marzo de 2011

23-F: la prueba más difícil de nuestra democracia








23-F

25/02/2011 Es la primera película que pretende contar, en su complejidad, el golpe de estado de 1981. Desde la toma del congreso, usada como arranque, hasta la liberación de los diputados, se reviven las diecisiete horas y media que hicieron temblar los cimientos de una joven democracia. Por un lado, Tejero y sus hombres. De otro, el Rey que desde su despacho, intenta contener al ejército y organizar las fuerzas civiles. En medio, un complejo entramado donde Milans y Armada mueven los hilos. Con todo un país, al fondo, que vive pendiente de la radio y la televisión."23F" es la historia de tres golpes. El de Milans, el de Armada y el de Tejero. Tres modelos que fracasan cuando, borracho de poder en el Palacio de Congresos, Tejero empieza a entender que lo han utilizado... Reparto: Fernando Cayo, Juan Diego, Mariano Venancio, Luis Zahera. Director: Chema de la Peña. Distribuidora:Warner Bros..

Las claves para entender lo que ocurrió

La noche del 23-F millones de familias en España se preguntaban qué pasaría al día siguiente. Conocedores de lo que había ocurrido en el Congreso intentaron conciliar el sueño con un solo pensamiento, una duda que se resolvió en pocas horas. '¿Acabará esto en un baño de sangre o en una nueva dictadura?' Los que no vivimos esos días, o éramos unos críos, hoy nos imaginamos en la distancia, treinta años después, como esas pocas horas pudieron haber determinado nuestro futuro. ¿A qué nos enfrentábamos? Sabemos lo que pasó, cómo ocurrió y cuál fue el resultado final, pero ¿qué significó para la historia de nuestro país? Te contamos las claves del 23-F.

1. La Transición. Corría el año 1981 y el clima que se respiraba era de una indiscutible crispación general. Crecía la violencia de la banda terrorista ETA, UCD se desintegraba al tiempo que Adolfo Suárez pedía su dimisión, la democracia era joven e inexperta, se palpaba la impaciencia de los militares que ansiaban su perdida 'estabilidad', mientras que algunos miembros de la antigua jerarquía franquista no encontraban su sitio en la nueva España constitucional.

2. ¿Hubo antes algún golpe de estado? La operación 'Galaxia' fue otra intentona golpista, allá por noviembre de 1978. Se habló de secuestrar al Gobierno durante la reunión del Consejo de Ministros y de obligar al Rey a aceptar un Gabinete de Salvación nacional. Tejero y el capitán Sáenz de Ynestrillas de la Policía Armada son acusados de rebelión y confinados en Alcalá de Henares hasta diciembre del 79.

3. ¿Quién es Tejero? Antonio Tejero Molina, ex teniente coronel de la Guardia Civil, fue uno de los principales cabecillas del golpe de Estado fallido del 23-F. Destinado en Guipúzcoa, detuvo a más de 140 miembros de ETA que más tarde serían liberados por la amnistía. Fue testigo de la quema de banderas españolas donde él y sus hombres salieron a rescatarlas, pese a que habían recibido órdenes de hacerlo. Eso le costó un mes de arresto en Madrid y el cese de su mando en la Comandancia. De su pasado ha transcendido la famosa carta al Rey, que le valió 14 días de arresto y un posible cese que no ocurrió. En noviembre de 1978 se reunió en Madrid en la cafetería Galaxia, donde se diseñó la operación homónima, costándole 19 meses de prisión. Pocos meses después de salir de la cárcel comenzó a planear el 23-F. Y no tardó en volver.

4. Los hechos. La prueba de fuego. '¡Todo el mundo al suelo... al suelo! ¡Se sienten, coño!' Estas palabras del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero están grabadas en la memoria de España. Un pelotón de guardias civiles bajo su mando irrumpió en el Congreso de los Diputados cuando se votaba la investidura como nuevo presidente de Leopoldo Calvo Sotelo (UCD), quien debía suceder en el cargo a Adolfo Suárez. El jefe del Estado Mayor del Ejército, José Gabeiras, apoyó el orden democrático, así como el director general de la Guardia Civil, el general José Luis Aramburu Topete, pero no fue suficiente. Ya por la noche, los tanques salieron a las calles de Valencia por orden del teniente general Jaime Milans del Bosch, quien declaró el estado de excepción. Pero el rumbo del golpe quedaría marcado por la intervención del Rey en TVE durante la madrugada. El monarca ordenó a los militares sublevados que se retirasen a sus cuarteles. Al día siguiente, los asaltantes del Congreso se entregaron. Todo había acabado.

5. Los valientes del Congreso. Mientras Tejero forcejeaba con el general Manuel Gutiérrez Mellado, el que fuera vicepresidente por aquellos tiempos, sólo permanecieron en su asiento, el propio Gutiérrez Mellado, el presidente Suárez y el dirigente comunista Santiago Carrillo. Cuando el vicepresidente del Gobierno se levantó para exigir a los miembros del Instituto Armado que depusiesen su actitud, Tejero le espetó: "¡Siéntese, diputado!". Estos y otros detalles de lo acontecido el 23-F en el Congreso de los Diputados forman parte del acta que, el 15 de marzo de 1981, realizaron los secretarios de la Cámara Alta -Víctor Manuel Carrascal, Leopoldo Torres, Soledad Becerril y José Bono- y que ayer se dieron a conocer.

Manuel Fraga se levanta de su escaño a las 8.50 horas del 24 de febrero, baja al centro del Hemiciclo y se dirige a Tejero: '¿Puede la Guardia Civil tenernos como a una pandilla de forajidos a tantos hombres indefensos?'. Su actitud provoca vivas a la democracia y gritos de apoyo de varios diputados, seguido por la entrada de 'alrededor de 40 guardias, que portaban sus armas en posición de hacer uso de ellas, 'se escucha, incluso, el chasquido característico de montar las armas'. Pero Fraga insistió: 'Yo ya no aguanto más... Disparen contra mí (abriéndose la chaqueta)'. Amagando con salir del Hemiciclo, el presidente de Alianza Popular afirma: 'Prefiero morir con honra que vivir con vilipendio'.

6. ¿Qué ocurrió al día siguiente? 'Por la libertad, la democracia y la Constitución', rezaba la gran pancarta. Detrás caminaban un millón y medio de personas. La manifestación de Madrid fue una de las más multitudinarias de la historia de España.

7. ¿Cuáles fueron las penas aplicadas a sus protagonistas? Tejero y Milans del Bosch fueron condenados a 30 años de cárcel, mientras otras 28 personas recibieron penas de entre un año de suspensión de empleo y 6 años de prisión. Sólo los que recibieron penas menores las cumplieron íntegras. Cuando Tejero sale de prisión, se encuentra con que los protagonistas del fallido golpe ya se hallan en libertad, pero para entonces la democracia española ya no vive su momento más crítico, sino que presume de fortaleza.

8. ¿Quién es el Elefante Blanco? Es uno de los secretos aún por desvelar del 23-F. Hace referencia a la alta personalidad militar que debía presentarse en las Cortes y hacerse con las riendas del golpe. Algunos analistas consideran que era un mero símbolo del Ejército, otros atribuyen ese título a Armada, quien siempre lo ha negado.

9. ¿Cuál fue el papel del Rey? Todavía hay quien duda de cuál fue el verdadero papel del monarca en la trama golpista. Lo único innegable es que la labor de Juan Carlos I durante esos días ha sido reconocida por políticos, historiadores y por la mayoría de la sociedad como el empujón definitivo para el fracaso del golpe. Su mensaje enviado a la nación no dejaba lugar a dudas. Advirtió a los golpistas de que no toleraría ningún intento de subvertir el orden constitucional. Fue el único que podía parar el golpe, y así lo hizo.

10. Las portadas del día después. Mientras los españoles no despegaban la oreja de los transistores, las redacciones de los periódicos, cautas, tomaron la decisión de enviar un mensaje tranquilizador y de unidad. Las principales cabeceras se decantaron por dar por fracasado el golpe de estado y destacar la intervención del Rey. El diario El País tituló: 'Golpe de Estado. El País, con la Constitución', ABC se inclinó por 'Asalto armado al Congreso', con una foto de Tejero en plena acción, mientras que Diario 16 ocupó su portada con un sutil '¿Qué espera el loco de Tejero?'


























lunes, 21 de marzo de 2011

Premios Oscars 2011








Si pinchas la imagen puedes entrar en la página web de los premios de cine "Oscar 2011" y disfrutar de La fiesta del cine español. Este año la ceremonia de los Oscars se celebro, en el Teatro Kodak de Los Angeles que acogio un año más a la flor y nata de Hollywood en una ceremonia que nadie se quiso perder y que prometio ser apasionante.

Películas de la calidad de 'Cisne negro', 'Origen', 'El discurso del rey' o la relevación del año, 'La red social', compitieron por alzarse como lo mejor del 2010.

Además, un año más el público español cruzo los dedos por si Javier Bardem repite la hazaña y gana la estatuilla por segunda vez. Desde luego no lo tuvo nada fácil.

La noche del domingo 27 salimos de dudas tras una gala que podeis seguir minuto a minuto en la página web de los premios de cine "Oscars 2011".

El Oscar a la mejor película fue coronada por "El discurso del rey" que también se llevo otras tres estatuillas por el mejor director, guión original y actor: Colin Firth.






















La película se centra en la historia del rey Jorge VI del Reino Unido, quien se vio obligado a reinar tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII. Su tartamudez le hace buscar la ayuda de un terapeuta de trastornos del habla, Lionel Logue, quien con una serie de técnicas poco ortodoxas logra que el rey recupere su correcta voz.
















Si pinchas la imagen puedes entrar en la página web de rtve.es e informarte de las noticias más recientes de la entrega de los "Premios Oscars 2011" junto con los grandes triunfadores de la gala que derrocho glamour y belleza.

sábado, 19 de marzo de 2011

San José










Día 19 Solemnidad: San José, esposo de la Virgen María

Evangelio: Mt 1, 16.18-21.24a Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús llamado Cristo. La generación de Jesucristo fue así: María, su madre, estaba desposada con José, y antes de que conviviesen se encontró con que había concebido en su seno por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, como era justo y no quería exponerla a infamia, pensó repudiarla en secreto. Consideraba él estas cosas, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: —José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Al despertarse, José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado.










viernes, 18 de marzo de 2011

En el origen, una lluvia de estrellas

Es muy probable que la mejor manera de empezar este libro sea remontándonos a los orígenes de esta ciudad y conocer así un poco de su historia. Para ello, hay que retroceder en el tiempo hasta el siglo IX, una conflictiva época en la que gran parte de la Península Ibérica se encontraba invadida por los musulmanes.

En el norte, algunos territorios habían conseguido resistir la invasión y había surgido el reino de Asturias, del que formaban parte las tierras que nos ocupan, las de Galicia.

En este contexto, corría el año 813, cuando un ermitaño llamado Pelagio presenció un extraordinario acontecimiento: una lluvia de estrellas que parecía caer sobre un campo cercano al bosque conocido como Libredón.

Sin más dilación, Pelagio se presentó ante Teodomiro, obispo de Iria Flavia, para darle cuenta del extraño suceso.

Cuando el obispo y su séquito llegaron al lugar, encontraron tres tumbas ocultas entre la maleza. El altar que cubría una de ellas daba idea de su importancia y los textos que aparecieron inscritos no dejaban lugar a la duda: se trataba de los restos mortales del Apóstol Santiago y sus dos discípulos Atanasio y Teodoro.

Algunas teorías apuntan a que, por esa razón, el término “compostitum tellus”, que significa cementerio, es el que daría lugar al nombre de la ciudad que creció alrededor de tan importante descubrimiento: Compostela.

Sin embargo, parece más probable que su origen esté en el nombre por el que, desde entonces, fue conocido aquel lugar: “Campus Stellae”, es decir, el Campo de la Estrella.



















Esta es la tumba del Apostol Santiago en la Catedral de Santiago de Compostela.

jueves, 17 de marzo de 2011

Bicentenario del Beato Francisco Palau y Quer ocd



























Si pinchas la imagen puedes ver el Vídeo de la Apertura del Año Jubilar Segunda Parte - Catedral de Barcelona Diciembre 29 de 2010.



























El Cardenal Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona










El cardenal Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, presidió, el 29 de diciembre, la apertura del bicentenario del Beato Francisco Palau, con el que se inició el Año Jubilar de las Carmelitas Misioneras Teresianas y las Carmelitas Misioneras, declarado por el Papa Benedicto XVI, y que se prolongará durante todo un año, hasta el 29 de diciembre de 2011, fecha en la que se cumplen los dos siglos del nacimiento del fundador de las Carmelitas Misioneras Teresianas.

miércoles, 16 de marzo de 2011

La Mirada Feliz

La vida y la obra de Van Gogh van íntimamente unidas al desgarro de su temperamento y a la búsqueda de nuevas líneas en el arte. Fracasado en lo amoroso, en lo personal y en lo profesional, aunque el paso del tiempo lo convirtiera –y no así para sus contemporáneos- en un genio de pintura universal, abandonado por todo y por todos, sobrevivió gracias a la caridad de su hermano Théo y del doctor Gachet, que le acogerá en Auvers-sûr-Oise, lo cuidará, respetará y le prodigará su amistad. Para su mentor realizará Van Gogh este óleo. El doctor, muy integrado en los círculos artísticos de los impresionistas, fue pintado por un hombre atormentado, fustrado y autodestructivo. Tomando como ejemplo la vida trágica del pintor holandés podemos cuestionarnos varias cosas. Desde que Cristo anunció a sus apóstoles las bienaventuranzas es fácil comprender porque la vida cristiana es una verdadera paradoja. Uno se puede llegar a preguntar: ¿Cómo es posible vivir la pobreza/sencillez entre la vasta opulencia de las sociedades modernas? ¿Por qué no perdonar a quienes nos ofenden y nos injurian? ¿Cómo es posible ser feliz en medio del sufrimiento? ¿Por qué ahogar el mal en abundancia de bien? ¿Qué significado tiene para un cristiano soportar con entereza las injusticias? ¿Cómo defender nuestra santidad cuando la sociedad parece perseguir y menospreciar todo lo religioso?

Las bienaventuranzas son una de esas locuras maravillosas con las que Dios nos sorprende. Una de esas locuras intensas que el Señor nos ha transmitido a los cristianos. Pero a la vez son una paradoja porque marcan un camino de vida y un sistema de valores. El camino que señala la vida futura. Son invitaciones que no imponen nada porque Jesús habla al corazón del hombre y busca encontrarse con él desde la libertad. Las bienaventuranzas son como una mirada feliz porque quienes participan de ellas trasmiten luz.

Respeto en lugar de crítica, amor en detrimento del rencor, dar en lugar de recibir, ofrecerse en vez de huir, vivir con sencillez en lugar de con exceso. Vivir desde el amor, construyendo nuevas relaciones entre los seres humanos, descubriendo cada día el amor que nos conduce a la felicidad. Todo con un único fin: construir día a día en la tierra el Reino de Dios.











ORACIÓN:

Señor, mantennos en tu cuidado constante mientras esperamos tu gloriosa manifestación.

lunes, 14 de marzo de 2011

El respeto a las lindes (León)

En los pueblos leoneses de más al norte ha existido secularmente un respeto casi reverencial a las lindes de unas y otras propiedades y a los mojones que las marcan. Y es que parece que, desde niños, se les contaba a los pobladores de esas tierras una historia acaecida hace ya mucho tiempo, pero que la mayoría tomaba por cierta y reciente: se dice que, habiendo muerto un vecino de aquellos pueblos, se reunieron por la noche –como solía hacerse- amigos y familiares del fallecido para velar el cadáver, rezar rosarios y encomendar a Dios el alma del difunto.

Dispusieron, como también era costumbre, algunas viandas en la mesa, un vaso de vino y un cazo de leche por el alma del muerto tenía hambre y necesitaba reponer fuerzas o sed y quería beber algo antes de partir definitivamente hacia el más allá. Cuando iba a llegar la madrugada, los presentes se habían ido durmiendo uno tras otro. Todos menos uno. El único concurrente que estaba despierto empezó a notar entonces como ciertos movimientos reflejos en las extremidades del cadáver, repentinas tensiones en los músculos de su cara y bruscos cambios de gesto en el rostro que parecían siniestras muecas.

Finalmente, el insomne vio –o quizá sólo creyó ver- que el muerto se levantaba del ataúd y se dirigía hacia él. De pronto, el aparecido giró hacia la mesa, comió y bebió de todo. El vivo, que lo estaba observando, gritó, pataleó, intentó desperezar a sus compañeros de reunión, pero todo lo que hizo resultó inútil: un profundísimo sueño se había apoderado de ellos, y mantenía sus mentes eclipsadas y los miembros atenazados. Cuando el hombre aún en vela se hallaba totalmente aterrorizado, hasta el punto de que el grito se le helaba en la garganta y no podía ni chillar, escuchó la voz de ultratumba del fallecido, que había sido gran amigo suyo en vida:

-Antonio, no te molestes llamándolos, que no te van a oír. Y tampoco tengas miedo, que nada malo te va a suceder. Al contrario. He vuelto para saldar una cuenta contigo: toma un azadón y póntelo al hombro. Después marcha al prado de los manzanos y cuando llegues me encontrarán allí.

Obró el vivo exactamente como el muerto le había indicado y, al aproximarse a dicho prado, vislumbró a su difunto amigo, alegre y despreocupado –casi con aire juvenil- sobre un mojón. Aunque, eso sí, terriblemente pálido. Cuando lo vio venir se puso serio y le habló de nuevo con sepulcral voz, que resonaba en el valle rasgando la niebla:

-Saca este mojón y colócalo en el punto exacto que ahora te estoy señalando. Cuando éramos jóvenes, y aprovechando tu ausencia poco después de morir tu padre, cometí el pecado de mover unos metros el mojón para incorporar un pequeño pico de vuestro prado al mío. Si no restituyo ahora ese trozo casi insignificante me amenazan con las penas del infierno o con hacerme vagar eternamente por estos montes.

El vivo volvió a hacer, pues, lo que el muerto le pedía y luego regresó a la casa, en donde encontró a los congregados rezando con gran devoción y al cadáver –como si nada hubiera pasado- otra vez acostado en su sitio.

El amigo del fallecido no contó nada en un principio, pero luego sí que lo comentaría con sus familiares y, desde luego, nunca olvidó tan inesperada visita.

He seguido casi paso a paso en este texto el relato que Elías López Morán recogió acerca del respeto a las lindes en tierras de León. Decía este autor en su introducción al mismo:

«Cuando (en el Norte de la provincia de León) las fincas particulares no están bien deslindadas, no recurren nunca los interesados al Juzgado para que practique el deslinde; nombran tantos amigables componedores cuantos son los interesados, pero sin otorgar escritura ninguna de compromiso. Nómbranse estos amigables componedores entre los vecinos más competentes, honrados y conocedores de las fincas que se han de deslindar, ya que se trata, según ellos piensan, de uno de los actos más delicados en relación con la conciencia, así moral como religiosa» (López Morán 1984: 47).

Pero este tipo de narraciones –como puede suponerse- no es exclusivo de tierras leonesas, y –de hecho- Vicente García de Diego ofrece una versión del mismo tema (entre las que denomina Leyendas Vascongadas en su Antología) referente a un labrador, que cerca de Astigarraga, poseía un caserío y muchas tierras; en este caso, no hay comida funeraria ni difuntos que se levantan a probar un bocado, sino la insistente aparición fantasmal del rico labrador –una vez muere- a un viejo amigo suyo. Es aquí un sacerdote el que indica a éste que debe preguntar a la luz que se le aparece todas las noches en los campos del difunto qué es lo que quiere. Y entonces la aparición le contesta que no será admitido en el cielo hasta que sean restablecidas las lindes que él clandestinamente había cambiado: «Por las noches cuando salía y creían los vecinos que iba a trabajar, me dedicaba a cambiar las lindes de los campos para ganar tierras». El amigo, discretamente, se ocupa de arreglar los límites alterados y sólo así la luz deja de aparecer (García de Diego 1958: 355-356). No obstante, la pervivencia de esta leyenda en diversos lugares si demuestra –como López Morán sospechaba la importancia de tales relatos en el mantenimiento de un cierto orden de cosas y de un mundo tradicional no necesariamente tan armónico e idílico como a veces se nos ha pretendido contar: «Esta narración, oída por niños tímidos y mujeres sencillas, que al escucharla suspenden toda actividad, atraídos con enérgica impresión por lo curioso del relato, produce efectos inmediatos» (López Morán 1984: 47).

Por el contrario, puede imaginarse que la leyenda no va dirigida tanto a los «niños tímidos» y a las «mujeres sencillas» como a los hombres del jaez del casero vascongado que –precisamente- no son una cosa ni la otra, sino personajes capaces de engañar para apoderarse de lo que pertenece a los demás. En este sentido, queda claramente demostrado –una vez más- que el folklores no es únicamente expresión de una realidad, sino que –como los rituales festivos- contribuye en gran medida a conformarla y a perpetuar determinadas formas de organización de la vida social a través del tiempo. La leyenda no sólo refleja normativas de un derecho consuetudinario, también enseña a respetarlo y, mediante su narración amena, hace ley.

viernes, 11 de marzo de 2011

Palabras de Sor Verónica Berzosa, fundadora y superiora de Iesu Communio, en la catedral de Burgos











Si pinchas la imagen puedes entrar en el blog ´Todo era bueno El amor vence al miedo´ y leer las noticias del nuevo Instituto Religioso "Iesu Communio" con fotos y enlaces.





















Si pinchas la imagen puedes entrar en Google Docs y ver el archivo relacionado con "Los nuevos símbolos de las religiosas del Iesu Communio".









En la tarde del sábado 12 de febrero, palabras tras la misa de acción de gracias y de constitución del nuevo instituto consagrado Iesu Communio, celebrada en la catedral de Burgos, con la presencia del arzobispo local, el nuncio Fratini, el cardenal Rouco y otros dos obispos











Sor Verónica María Abadesa Superiora y fundadora del Iesu Communio en La Aguilera y Lerma










Quizá no sería yo quien hoy tuviera que subir aquí, sino la Madre Blanca, mi madre y la madre de todas, porque ella es la que nos ha sostenido y nos sostiene. Estoy tan alegre como sobrecogida por todo. En especial, por el don incomparable de ser cristiana, de pertenecer a la Iglesia de Jesucristo, donde cada día me apasiona más el don de la llamada al seguimiento.










Religiosas postulantes del Iesu Communio vestidas con hábito vaquero










Qué verdad es esta experiencia de nuestro querido Papa Benedicto XVI: “Quien deja entrar a Cristo en la propia vida no pierde nada, nada, absolutamente nada de lo que hace la vida libre, bella y grande”.










Su Santidad el Papa Benedicto XVI con Sor Verónica María Abadesa Superiora fundadora Iesu Communio en La Aguilera y Lerma










Mis hermanas y yo solo tenemos un profundo e indecible agradecimiento a Dios y a la Madre Iglesia.

Queremos expresar nuestra gratitud a nuestro Santo Padre, ¡qué don tan precioso los dos Papas más cercanos: Juan Pablo II y Benedicto XVI, que tanto han influido en nuestra vocación!

Gracias especialísimas a nuestro Sr. Arzobispo, pastor que, con exquisito respeto y con paternal e incansable aliento, nos ha guiado secundando el querer de Dios.

Al Nuncio de Su Santidad, un inmenso gracias. Gracias al Cardenal D. Antonio Mª Rouco por su cercano cuidado a lo largo de nuestro peregrinar. Gracias Raúl, en verdad, mi hermano.










Raúl Cecilio Berzosa Obispo de Ciudad Rodrigo y su hermana Sor Verónica María Abadesa Superiora fundadora del Iesu Communio en La Aguilera y Lerma










A D. Ramón Herrando y a quienes nos hace presentes, gracias, gracias.

Gracias a los pastores de la Iglesia que os dejáis formar según el corazón de Cristo y os entregáis cotidianamente a favor nuestro y de toda la Iglesia.

En nuestro corazón está cada día más presente también nuestro querido Pablo Domínguez, que desde la casa del Padre nos sigue velando.

Hoy no podemos dejar de agradecer todo lo que hemos recibido a través de nuestros maestros: D. Eugenio Romero Pose, que sigue tan vivo entre nosotras, y a Juan José Ayán, que, con fidelidad y entrega constante, nos enseñan a amar cada día más a Jesucristo a través de los Padres de la Iglesia y a vibrar con la permanente novedad de la gran Tradición.

Gracias a quienes han colaborado con tanta seriedad y dedicación en el discernimiento de este nuevo camino; en particular, inmenso gracias a D. Jorge Miras, que, con una generosidad encomiable, nos está ayudando en la tarea de expresar canónicamente con fidelidad nuestra forma de vida.

Gracias a Santa Clara, a quien debo mi perseverancia, gracias a nuestros hermanos y hermanas de la Orden franciscana.

Gracias a nuestros padres, que nos habéis dado la vida para poder entregarla.

Gracias a los familiares de cada hermana.

Gracias a todos nuestros bienhechores, que tan generosamente habéis respondido a la llamada de Dios a ser colaboradores de su Providencia para con nosotras.

Gracias a esta Diócesis de Burgos tan amada, al Cabildo, que se ha desvivido en la preparación de esta Celebración.

Gracias de corazón a las Autoridades civiles que nos estáis apoyando en este camino.

Agradecimiento también a los medios de comunicación que han sido respetuosos con nosotras, y sobre todo con la Iglesia en los acontecimientos que estamos viviendo.

Y a todos vosotros, cristianos, hermanos nuestros, gracias. Que ninguno de vosotros se vaya sin haber oído: gracias; os debemos lo que somos y tenemos.

Hoy resuenan especialmente en nosotras estas palabras de Henri de Lubac: “La Iglesia es mi Madre, porque me ha dado la Vida, porque hoy mismo me está dando a Cristo y, a poco que yo me deje hacer, en el Espíritu de Jesús me hace revivir. Lo que yo le doy no es más que una ínfima restitución sacada por entero del tesoro que ella me ha entregado. Y, si todavía en mí la vida es frágil y temblorosa, en los creyentes la puedo contemplar con toda la fuerza y la pureza de su pujanza”.

Nos hemos postrado, porque somos conscientes de la gran responsabilidad que conlleva este momento, pero también vivimos con la plena confianza de que el que inició esta obra la llevará a feliz término.

Queremos permanecer fieles al carisma recibido en la Iglesia y confirmado por ella.

Por favor, rezad por nosotras, necesitamos más que nunca vuestra oración.

Os pedimos encarecidamente que llaméis al Instituto con el nombre con que ha sido bautizado: Iesu communio (Comunión de Jesús). Nos encanta este nombre tan orado por todas, que recoge la sed de Cristo: “Que todos sean uno en nosotros para que el mundo crea”.

Gracias, Jesucristo, gracias, Madre Iglesia.

Os queremos y os rezamos.

jueves, 10 de marzo de 2011

La selección y del Bosque, de nuevo condecorados












La selección española de fútbol y el seleccionador nacional Vicente del Bosque han vuelto a ser condecorados. Esperanza Aguirre, ha entregado la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid a la selección, y la Gran Cruz del 2 de Mayo, a del Bosque por sus recientes éxitos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Miércoles de Ceniza














Iniciamos la Cuaresma con la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas para recordar que al final de nuestras vidas, ante el juicio de Dios, sólo llevaremos el fruto del bien que hayamos hecho en favor de nuestro prójimo. Por eso, en este tiempo, Jesús nos invita a la Oración, al Ayuno y a la Limosna para ejercitarnos en hacer el bien.






































La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

40 días

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.

En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

Según San León, la Cuaresma es "un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana" (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).

Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: "La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto" (n. 540).

El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Conviértete y cree en el Evangelio" ( Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19)




















La cuaresma (latín: quadragésima, «Cuadragésimo día (antes de la pascua)» )? es el periodo del tiempo litúrgico (calendario cristiano) destinado por la iglesia Católica Romana y la Iglesia ortodoxa, además de ciertas iglesias evangélicas, aunque con inicios y duraciones distintas, para la preparación de la fiesta de Pascua.

La cuaresma

La cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 años de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de la Pasión (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el "Gloria" al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor), ni el "Aleluya" antes del Evangelio. El color litúrgico asociado a este periodo es el morado que significa discreción, penitencia y dolor.

Desarrollo histórico

En los primeros años de la Iglesia, la duración de la Cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del Domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado, precisamente, domingo de cuadragésima..... En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. (Si uno cuenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo y le resta los seis domingos, le dará exactamente cuarenta).

Práctica

La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

Según San León, la Cuaresma es "un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana" (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).

Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: "La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto" (n. 540).

El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Conviértete y cree en el Evangelio" ( Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19)














































La cuaresma (latín: quadragésima, 'Cuadragésimo día (antes de la pascua)' )? es el periodo del tiempo litúrgico (calendario cristiano) destinado por la iglesia Católica Romana y la Iglesia ortodoxa, para la preparación de la fiesta de Pascua.

La cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 años de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de la Pasión (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el "Gloria" al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor), ni el "Aleluya" antes del Evangelio. El color litúrgico asociado a este periodo es el morado que significa discreción, penitencia y dolor.






































El Papa pide a los católicos que durante la próxima cuaresma redescubran el sentido del Bautismo para "liberar el corazón de todo egoísmo, que nos empobrece y nos impide estar disponibles a Dios y al prójimo".

Lo dice en el mensaje para la Cuaresma, en el que invita a impulsar el ayuno, la oración y las obras de caridad durante estos cuarenta días.






















Con Cristo sois sepultados en el Bautismo, con él también habéis resucitado» (cf. Col 2, 12).

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer Trabajadora











Si pinchas la imagen puedes entrar en la página web de rtve.es y leer todas las noticias referentes a la mujer trabajadora en su lucha continuada por la igualdad de derechos y su concienciación de género.
























8 de marzo de 2011 Cien años de lucha. Día Internacional de la mujer trabajadora.





































Joc-e Cantabria quiere poner su granito de arena y recordar como cada año este día, rememorando a ocho de las mujeres más importantes de la historia, cada cual con intereses y objetivos diferentes, pero todas destacables. Feliz día de la mujer trabajadora. Por un año más.





















8 de marzo Día internacional de la mujer. Rompiendo barreras. Juntos podemos.






















Desde Izquierda Unida de El Viso del Alcor realizaron este vídeo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, para no olvidar que no podemos celebrar algo que todavía no se ha conseguido, la plena igualdad.




















Dedicado a todas las mujeres del mundo.

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Mujer de mil batallas, que trabaja y da la batalla

Mujer fuerte, mujer madre que supera cualquier sufrimiento

que ama con pasión, con ternura y con verdad

que enseña a su marido, el difícil arte de

de conducir la relación familiar

Mujer trabajadora que nunca se rinde

responsable y emprendedora,

no importan las horas de la jornada

No importa la dura faena ella siempre tendrá

en su rostrouna bella mirada

Mujer amiga, siempre pendiente de sus amigas

que se entrega con sinceridad al difícil arte

de la amistad cultivar

Mujer siempre al pendiente de sus familiares

Mujer de cualquier raza y color, a ti mi canto y homenaje

Mujer madre. hija esposa y amante, amiga, anciana niña y

joven mujer de mil colores, mujer como las flores

Mujer de mil colores,, mujer como las flores,

mujer de mil aromas.





















El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.