Se fiel a ti mismo para poderllevar a cabo lo que más te
importa en la vida. Puedes
liberarte de responsabilidades
que ya no obedecen a su finalidad
original y negarte a emprender
nuevas tareas que no te sirven
para nada.
Conocí a Raúl en un seminario, tres años después de haber sido liberado de un secuestro. Sus captores lo habían encerrado en un armario durante seis meses amarrado con cadenas.
En esta pintura, el centro de atención es una joven muchacha recostada en una cama. Su débil cuerpo se apoya en una cómoda y gruesa almohada sobre la que revolotean sus finos cabellos pelirrojos. Una manta espesa cubre sus delicadas piernas. A su lado, la figura de una mujer, con la cabeza reclinada, de la que no podemos ver sus rasgos tristes y dolorosos. No es capaz de mirar a la joven que se despide de la vida. Sin embargo, en la mirada de perfil de la niña observamos destellos de paz y recogimiento. La niña es consciente de que el misterio de la muerte está cercano. Las manos de ambas mujeres se entrecruzan. Están pintadas de una manera simple. Munich ha dejado conscientemente de delinear la forma de los dedos. Un cuadro que nos habla de la fragilidad de la vida. El dolor es para la persona un misterio que Munich sufrió en carne viva a consecuencia de la muerte de su hermana. Un misterio que tantas veces la razón no comprende. Muchas veces nos preguntamos por qué si el hombre está llamado a la vida feliz tiene el dolor y la enfermedad tan presente en sus vidas. Y es lógico que nos preguntemos por qué sufrimos y qué sentido tiene el sufrimiento. Son cuestiones que el hombre se plantea abiertamente cuando se haya postrado en una cama -como la jovencita del cuadro- durante una convalecencia. El enfermo es testimonio activo del anuncio evangélico porque desde su propia fe, desde su propia experiencia y desde su propio dolor va al encuentro de Cristo.
En el momento actual hay una excesiva frivolización de esa hermosa palabra que es el perdón. El perdón puede ser un gesto de gran generosidad, pero para que sea perfecto requiere el arrepentimiento del perdonado. No puede ser un regalo sin más, el perdón sin arrepentimiento puede mostrar la generosidad de quien lo otorga, pero en ningún caso puede juzgarse por su contenido ya que éste se basa en la aceptación.

Saliendo de La Rioja, el Camino entra en tierras de Burgos, donde permanece imborrable el recuerdo del que, sin duda, fue el personaje más célebre de esa región, Don Rodrigo Díaz de Vivar “el Cid Campeador”. Este hidalgo castellano, importante figura de la Reconquista, nació en la primera mitad del siglo XI.